RECENSIÓN: Pablo Núñez Meneses, miembro de ANVAR. EN: CAVADA NIETO, M: Galicia romana, circulación monetaria. 1973. Universidad de Santiago de Compostela. Tesis doctoral inédita pero consultable. Páginas 21-349. CONVENTUS LUCENSIS BEDOYA (La Graña-Brión, Ferrol, o Salnés, Pontevedra) Desde el 64-63 a. C hasta Domiciano 19 denarios (Augusto a Domiciano) Áureo de Nerón y Domiciano MONTOXO (Ortigueira) 440 monedas 5 denarios, desde Augusto a Domiciano, también Áureo de Domiciano CUNTIS (Pontevedra) Sobre 500 monedas. As de Tiberio hasta bronce de Constantino [...]

Archivo de la categoría ‘General’
HALLAZGOS Y TESORILLOS DE MONEDA ROMANA EN GALICIA, SEGÚN LA TESIS DE CAVADA NIETO
4 de septiembre de 2013ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE LAS MONEDAS LUCENSES DE LA CAETRA
23 de abril de 2013Vamos a servirnos del inventario y catalogación hecha por varios autores para interrelacionar distintas piezas y llegar a conclusiones globales acerca de lo que fueron las emisiones de las monedas de la caetra (acuñadas en el noroeste hispano durante, aparentemente, las Guerras Cántabras, en su mayoría -los ejemplares de busto esbelto-, en lo que actualmente es Lugo). Sólo tendremos en cuenta aquellos inventarios que nos muestran el origen exacto o inferido de las piezas descritas, dejando constancia de que la [...]
Leer más
PRESENTACIÓN DE UNA NUEVA VARIANTE TIPOLÓGICA DE OCHO MARAVEDÍS DE FELIPE IV DE CECA CORUÑA
25 de febrero de 2013PRESENTACIÓN DE UNA NUEVA VARIANTE TIPOLÓGICA DE OCHO MARAVEDÍS DE FELIPE IV DE CECA CORUÑA Pablo Rueda Rodríguez-Vila y Rubén López-Cortés * Artículo de la Revista OMNI, Nº 5, 09/2012* Durante el s. XVII coexistieron en España el apogeo de la larga crisis monetaria con la llegada de los nuevos avances mecanizados que modernizaron la producción de las cecas. Aunque el Real Ingenio de Segovia fue la pionera en la industrialización, a partir de 1660 el resto de talleres adquirieron [...]
Leer más
Perspectiva religiosa de la Numismática
27 de marzo de 2011PERSPECTIVA RELIGIOSA DE LA NUMISMÁTICA En el nacimiento y desarrollo de la moneda, la religiosidad y la mentalidad social fueron tan cruciales o más que cualquier aspecto económico o político. Ya el sabio Nicola Parise nos dice que la moneda “es inseparable de los hechos sociales”; por ello, es necesario conocer un poco más la manera en que pensaban estas sociedades primitivas que en tiempos remotos comenzaron a utilizar la moneda. ¿Cómo llegó a hacerse la moneda un hueco en [...]
Leer más
Método NUMEN de Graduación Numismática
14 de noviembre de 2010 CRITERIO “NUMEN” DE GRADUACIÓN NUMISMÁTICA La graduación numismática siempre ha sido una de las preocupaciones más importantes entre numismáticos tanto profesionales como aficionados. Evaluar una moneda más allá del criterio “clásico” de graduación teniendo en cuenta todos los aspectos intrínsecamente importantes que describen una moneda, ha sido, desde el inicio, un “colage” caótico. Queremos recensionar aquí los escritos de Albert NUMEN, investigador austríaco que acaba de proponer un nuevo criterio de GRADUACIÓN, a nuestro parecer, el más razonable y [...]
Leer más
La moneda suevo-visigoda en Galicia
8 de septiembre de 2010II.3-La moneda suevo-visigoda en Galicia: La moneda del sistema romano en Hispania no acabó con la llegada de los pueblos bárbaros, como tampoco lo hicieron el comercio ni el esplendor urbano, sino que las series de estas tribus son el epílogo que termina con la invasión musulmana. El volumen de acuñación y circulación disminuye, pero no se anula como aconteció en Inglaterra inmediatamente después de la caída del Imperio Romano, donde apenas usaron la moneda en doscientos años y donde [...]