HALLAZGOS Y TESORILLOS DE MONEDA ROMANA EN GALICIA, SEGÚN LA TESIS DE CAVADA NIETO

4 de septiembre de 2013

RECENSIÓN: Pablo Núñez Meneses, miembro de ANVAR.

EN: CAVADA NIETO, M: Galicia romana, circulación monetaria. 1973. Universidad de Santiago de Compostela. Tesis doctoral inédita pero consultable. Páginas 21-349.

CONVENTUS LUCENSIS

    1. BEDOYA (La Graña-Brión, Ferrol, o Salnés, Pontevedra)

      Desde el 64-63 a. C hasta Domiciano

      19 denarios (Augusto a Domiciano)

      Áureo de Nerón y Domiciano

    2. MONTOXO (Ortigueira) 440 monedas

      5 denarios, desde Augusto a Domiciano, también Áureo de Domiciano

    3. CUNTIS (Pontevedra)

      Sobre 500 monedas. As de Tiberio hasta bronce de Constantino I

    4. AMES (A Coruña)

      5 kg. La tercera parte de entre Agusto y Tiberio

    5. MOSTEIRO (A Fonsagrada, Lugo)

      107 Denarios, siete republicanos y el resto imperiales, desde Nerón hasta el 114 d.C., sobresaliendo las 16 de Vespasiano, las 20 de Tito y las 50 de Trajano.

    6. AROUSA (pontevedra)

      Bronce de Domiciano, y otras piezas

    7. CÁLOGO (pontevedra)

      60 denarios de Augusto a nombre de Cayo y Lucio

    8. XEVE (pontevedra)

      De Nerva a Valentiniano II, diversos metales, de oro a cobre, pasando por plata y vellón.

    9. ROIS (A Coruña)

      10-12 monedas romanas y un medallón (dupondio de Crispina del año 180, dos bronces de Maximiano del III-IV, bronce de Constantino I del 330-331).

    10. ALGARA (A Coruña)

      1500 monedas romanas, un denario y 76 antoninianos, todos de mediados del siglo III d.C.

    11. BARES, 1947 (A Coruña) 1 denario, 4 ilegibles, 26 antoninianos.

    12. BARES, 1942. 50-60 monedas de cobre. Pequeños bronces de Valeriano y Cornelia Salonina.

    13. LUGO, 1923. pequeños bronces, sobre todo de Galieno, también de Licinio, Claudio II el Gótico, Quintilo, Tétrico padre, Diocleciano, Maximiano y Constancio Cloro.

    14. CUNTIS, mayoría monedas de Diocleciano.

    15. Pontevedra comarca, denarios de Galieno

    16. CALDAS DE REIS, Pontevedra

      63 piezas, de Claudio II dos y mayoría de Constancio II y Constante I

    17. SARANDÓN, pontevedra

      2000 monedas, pequeños bronces del siglo III y IV, Cavada describe 58 piezas.

    18. LUGO, 1935

      Pequeños bronces, 37 descritos por Cavada, todos del siglo IV.

    19. TREMOEDO, Arousa, Pontevedra)

      717 monedas, casi todos bronces del Bajo Imperio. Mediados finales del IV, Cavada describe 30 ejemplares.

    20. CALDAS DE REIS II, Pontevedra.

      19 ejemplares del siglo IV

    21. CALOGO, Arousa, Pontevedra)

      Varias monedas, examinadas por Cavada siete especímenes del siglo IV.

    22. MONTERROSO, Lugo, de Constantino I a Constancio II.

    23. PENADOMINGA, Lugo

      Un centenar de piezas del siglo IV y algunas anteriores.

    24. LOURIZAN, Marín, Pontevedra), sobre sesenta monedas

    25. DEIRO, Pontevedra, quizás sean las que se corresponden con el Tesoro de Bedoya. Sólido de Valentiniano I, otro de Valentiniano II y otro de Arcadio.

    26. AROUSA, bonces imperiales

    27. BARES, 1948, 17 denarios

    28. CALDAS DE REIS

    29. CALDAS DE REIS,

    30. DOMAYO, monedas de oro y plata

    31. GROVE

    32. ORBAZAI, Lugo, cobres y monedas de cuero?

HALLAZGOS SUELTOS

    1. BARES, Castro Grande de Vilela, mediano bronce imperial tipo toro.

    2. BOIRO, A Coruña, as de Domiciano.

    3. CASTILLÓN, Lugo, moneda de César.

    4. A CORUÑA, Castro de Elviña, as de Augusto legionario de la caetra. Y as de Tiberio y as o semis de Tiberio.

    5. A CORUÑA, una de plata republicana y otra de oro.

    6. A CORUÑA, excavaciones necrópoli, junto con un esqueleto un gran bronce de Tiberio, un mediano bronce y otro pequeño.

    7. CHANTADA, Lugo, denario de Tiberio.

    8. DUARRIA, Lugo, Aureo de Nerón.

    9. FOZ, Lugo, Castro de Fazouro, moneda flavia de Clunia.

    10. LUGO, 1917 en necrópolis, monedas serie hispano latina del tipo imperial del toro, de Colonia Lépida una y otra de Cascantum.

    11. LUGO, provincia, áureo de Nerón.

    12. LUGO, provincia, moneda imperial tipo Toro.

    13. LUGO, 1941, 24 denarios del Imperio, de Augusto, 2, Tiberio, 1, Nerón, 1 Vespasiano 6, Domiciano 2, Galba 2 y Othón.

    14. MEIRÁS, Castro, tres monedas, mediano bronce tipo caetra, otro de Tiberio y as de Augusto.

    15. MELIDE, A Coruña, denario de Augusto con reverso de Cayo y Lucio Césares.

    16. TOMEZA, Pontevedra, castro de San Cibrao, moneda tipo caetra y bronce de Vespasiano

    17. ZAS, A Coruña, denario de Tiberio.

    18. RAZO, A Coruña, denario republicano y denario de Tiberio.

    19. NOALIA, Pontevedra, moneda de Vespasiano y otra de Galieno.

    20. AREALONGA, Pontevedra, castro del Cerro de San Cristóbal, una de Tiberio de Calagurris y otra de Clunia contramarcada con águila y un pequeño bronce de Constantino.

    21. LUGO, Aureo de Trajano, otro de Adriano, otro de Marco Aurelio, tremis de Valentiniano II de Treveris, Sólido de Arcadio. Otros áureos descubiertos en 1928 y 29, de Marco Aurelio, Septimio Severo, Vespasiano, Faustina y Domiciano.

    22. LUGO, as de Augusto y pequeño bronce de Constantino II.

    23. LUGO, 1972, tipo caetra y tres pequeños bronces del IV. As de tiberio de Turiaso y bronce de Vespasiano.

    24. MARIN, Pontevedra, 6 monedas de bronce.

    25. MOGOR, Pontevedra, monedas de Claudio I a Teodosio en el descubrimiento de columnas y construcciones porturarias con resto de muelle romano y cerámica.

    26. PADRIÑÁN, Pontevedra, 7 bronces del Bajo Imperio.

    27. PONTE CESURES, Pontevedra, una de oro de Tiberio, una de plata de Vespasiano y varias de Augusto y Tiberio, bastantes de Claudio, una de Domiciano, dos de Nerva, una de Trajano, dos de Carteia, una celtibérica, una de Agripa y algunas hasta Constantino III.

    28. VILADONDA, Lugo, numario del I al IV. Cavada analiza 13 ejemplares.

    29. BORA, Pontevedra, Castro, gran bronce de Commodo.

    30. CALDAS DE REIS, 1936, denarios de Trajano.

    31. CARBALLO, A Coruña, gran bronce de Antonino Pio. Otra moneda en Castro de Entrecruces.

    32. LUGO, mediano bronce de Adriano.

    33. AREALONGA, Pontevedra, necrópolis de Vistalegre, monedas de cobre y plata del III.

    34. CANGAS DE FOZ, Lugo, en Cu do Castro, dos monedas, una del III.

    35. A CORUÑA, bronce de Diocleciano en Castro de Elviña

    36. LUGO, grandes bronces de Emiliano y monedas de plata baja de Antonino y Marco Antonio Gordiano similares a las del Tesoro de Algara, también en 1948 un antoniniano de Floriano.

    37. NOALIA, Pontevedra, necrópolis de A Laanzada, mediano bronce y tres monedas de Constantino II, otra de Maximiano Hercules y otra de Alejandro Severo, y Claudio II.

    38. COMPOSTELA, varias monedas romanas, una imperial, otra de Constancio II.

    39. VILLAGARCIA DE AROUSA, Pontevedra, varias monedas de Galieno y de los Constantinos.

    40. AREALONGA, Pontevedra, dos monedas constantinianas.

    41. BARAN, dos monedas de Constantino II.

    42. LUGO, bronces de Constantino

    43. LUGO, 1923, medianos y pequeños bronces junto con cerámicas grises, rojas y negras.

    44. LUGO, provincia, As Nogais, Barralla, Duarría, Castro de Eibedo de Tor, Abeledo, Moncelos, puente de Castro Mayor, San Martín de Carral, Fonsagrada, Becerrea y Alto del Monte de Pando. Bronces de emperadores, algún denario de plata de Augusto y Antonino Pio, menos abundantes las coloniales tipo caetra.

    45. MARIN, mediano bronce de Graciano y otro de Magnencio.

    46. MORAIME, A Coruña, monedas del III y IV. Cavada desbribe 66 ejemplares.

    47. COMPOSTELA, pequeños bronces de Constantino, Constante y Constancio, en total 24 monedas.

    48. TEO, A Coruña, mediano bronce de Graciano.

    49. BALEA, Pontevedra, un bronce.

    50. CALDAS DE REIS, Santa María y Santo Tomé, varias monedas imperiales.

    51. CANGAS DO MORRAZO, Pontevedra, monedas romanas en Monte Libureiro.

    52. CARBALLO, A Coruña, castro de Entrecruces gran bronce imperial.

    53. CARBOEIRO, Pontevedra, en las minas de estaño, monedas romanas hispánicas.

    54. CATOIRA, en Torres de Oeste, quizás denarios romanos.

    55. COIRO, Pontevedra, castro de Liboreiro, monedas.

    56. DOMAYO, Citania de Montealegre, Pontevedra, varias monedas

    57. FINISTERRE, A Coruña, ladrillos, maderos y monedas.

    58. FOLLENTE, Pontevedra, castro, cerámica y monedas.

    59. FRIOL, A Coruña, en Mamoa dos Castelos, oro y monedas.

    60. GEVE, Pontevedra, monedas de cobre en sepulcro.

    61. NOALIA, Pontevedra, monedas romanas imperiales.

    62. ONS, Pontevedra, en Castro de Coto da Coba do Lobo y Castelo dos Mouros, monedas romanas en ambos, grandes y medianos bronces imperiales.

    63. SOBRADO DOS MONXES, en Castrelo, en Cidadela, monedas.

    64. SOBRADO DOS MONXES, A Coruña, Cidadela, monedas de cuño romano.

    65. Idem. Cidadela, monedas de oro.

    66. TOIRAN, Melide, A Coruña, monedas romanas.

    67. URDILDE, A Coruña, monedas romanas.

TESOROS EN LA GALICIA DEL CONVENTUS BRACARENSIS

    1. CASTROMAO, Ourense, denarios del siglo I a. C. y d. C., junto con un áureo de Tiberio.

    2. GOMESENDE, Ourense, en Poulo, monedas de plata romanas, consulares e imperiales, y algunas de oro.

    3. SALVATERRA DE MIÑO, Pontevedra, casi todos grandes bronces imperiales. Cavada desbribe 24 piezas.

    4. PONTEAREAS, Pontevedra, sobre 150 monedas. Cavada describe 9 denarios, todos del siglo I salvo uno de la la segunda década del II.

    5. O VISO, Redondela, Pontevedra, unas 20 piezas, sobre todo de mediados del IV, Cavada describe 20 piezas2.

    6. OIMBRA, Verín, Ourense, 400 monedas de oro finísimas de varios emperadores.

    7. LA GUARDIA, Pontevedra, aparte de la citania, un tesorillo de 11 monedas, cinco de ellas de entre Contantino I y Cnstancio II.

    8. BAYONA, Pontevedra, 973 monedas, todas romanas.

      HALLAZGOS

    9. BALTAR, Ourense, algunas monedas del siglo I y un bronce inclasificable.

    10. BAIONA, Pontevedra, castro, varias monedas romanas de cobre, algunas de Claudio.

    11. CRECIENTE, Pontevedra, medianos bronces de Augusto y Tiberio.

    12. LAS, Ourense, en la Citania del Monte A Cibdade, un gran bronce de Emérita, un mediano bronce de Cascantum tipo toro, y una moneda de la republica.

    13. OURENSE, gran bronce de Tiberio cerca de las Termas y otro mediano bronce en la calle Villar.

    14. OYA, Pontevedra, en el Casto del Bosque, mediano bronce de Claudio.

    15. EL ROSAL, Pontevedra, denario del I y alguna otra moneda. También una tipo caetra.

    16. TUY, Pontevedra, monedas de Lépida y Emérita cerca de la Catedral, que se levanta en las inmediaciones de un castro.

    17. VALEIXE, Pontevedra, una moneda de Galba.

    18. EL VISO, Pontevedra, en el monte de La peneda monedas de bronce, una tipo caetra. En el pazo otras de bronce.

    19. OURENSE provincia, varias monedas donadas al museo, entre ellas un denario de Nerva.

    20. GANADE, Ourense, áureo de Vespasiano y denario de Adriano.

    21. AUGAS SANTAS, Ourense, en castro de Armeá, una moneda de Décimo Junio Bruta, otra de Augusto y otro de Galieno.

    22. A GUARDIA, Pontevedra, en Citania de Sta. Tecla, ases de Augusto y Tiberio, dos quinarios de Carisio, denarios de Augusto y de Tiberio, gran bronce de Adriano y dupondio del mismo, antoninianos y mediano bronce de Constancio Cloro. Cavada describe 34 ejemplares. También una moneda partida, un as de Augusto del tipo toro.

    23. O ROSAL, Pontevedra, castro de El Calvario, un áureo de Honorio y una caetra.

    24. VERIN, Ourense, monedas del Bajo Imperio y una de Augusto.

    25. SAMPAIO, Ourense, Castro de Veiga, cuatro monedas de plata romanas, y dos bronces, uno de Adriano.

    26. CASTROMAO, Ourense. Monedas de bronce y cobre, una del 244 d.C.

    27. VIGO, Pontevedra, en el Arenal, monedas romanas del II y III.

    28. BALTAR, Ourense, nueve monedas, una de Galieno.

    29. OURENSE, una moneda de Probo cerca del antiguo Castelo Ramiro.

    30. TABOEIXA, Pontevedra, en el Castro Coto de Altamira, monedas romanas, una de Galieno.

    31. VERIN, Ourense, seis monedas halladas junto a molino de mano, una flavia y dos de Valeriano, otra de Maximino II Daza y otra posterior. Otra inclasificable.

    32. VERIN, Ourense, al pie de la acrópolis, monedas del Bajo Imperio.

    33. ALLARIZ, Ourense, diez grandes bronces en Airavella.

    34. ARCADE, Pontevedra, cobres romanos.

    35. BALTAR, Ourense, en Outeiro de Castro, monedas romanas

    36. BAÑOS DE BANDE, Ourense, monedas junto con otros restos romanos.

    37. BANOS DE MOLGAS, Ourense, monedas en los restos de las antiguas termas.

    38. BARBADANES, Ourense, monedas y tégulas junto a la vía romana. Cerca, en Loiro, monedas junto con restos de una villa.

    39. BARBANTES, Ourense, monedas de plata y cobre. En castro de San Torcuato varias monedas, entre ellas dos denarios, uno dentado.

    40. BATALLANS, Pontevedra, castro Cividade, monedas y otros objetos.

    41. CASTRELO DE MIÑO, Ourense, monedas en el castro.

    42. CASTROMAO, Ourense, monedas imperiales.

    43. CELANOVA, abundantes monedas romanas.

    44. CORUXO, Pontevedra, en Isla de Toralla muchas monedas romanas.

    45. XINZO DE LIMIA, Ourense, en puente Liñares, monedas romanas.

    46. LIMIA, Ourense, en A Cibdá, monedas romanas y otros restos.

    47. MONTERREY, Ourense, alguna moneda y tejas romanas, quizás en Castro de Medeiros.

    48. MUIÑOS, Ourense, objetos y monedas

    49. OURENSE, cuatro monedas romanas de bronce

    50. PANXÓN, Pontevedra, ánforas y monedas

    51. PIAS, Pontevedra, en castro de Troña, monedas romanas, dos bronces agujereados y un gran bronce inclasificable.

    52. EL ROSAL, Pontevedra, en Monte Cornás, monedas romanas.

    53. SAN FACUNDO, Carballiño, Ourense, en el castro monedas romanas.

    54. TUI, ayuntamiento, hallazgos de moneda romana.

    55. VERIN, Ourense, monedas romanas de bronce en el Oppidum.

    56. VIGO, Pontevedra, en el Monte del Castro, monedas romanas.

    57. VILLAZA, Ourense, en un castro, monedas de bronce.

Resumen de las acuñaciones por emperadores y cecas en Cavada Nieto (Páginas 350-398).

2 comentarios

Deja un comentario