CRITERIO “NUMEN” DE GRADUACIÓN NUMISMÁTICA
La graduación numismática siempre ha sido una de las preocupaciones más importantes entre numismáticos tanto profesionales como aficionados. Evaluar una moneda más allá del criterio “clásico” de graduación teniendo en cuenta todos los aspectos intrínsecamente importantes que describen una moneda, ha sido, desde el inicio, un “colage” caótico.
Queremos recensionar aquí los escritos de Albert NUMEN, investigador austríaco que acaba de proponer un nuevo criterio de GRADUACIÓN, a nuestro parecer, el más razonable y efectivo de todos. Pretende distinguir entre Acuñación, Circulación, Conservación, Color y Brillo, a los que aplica una ESCALA del 1 al 100, que al interrelacionarse, nos otorga el criterio de GRADUACIÓN, que a su vez, al relacionarse con el criterio de Rareza, nos indica el criterio de TASACIÓN numismática.
Comienza indicando las irregularidades y carencias del sistema “clásico” de graduación, que indica la calidad de una moneda atendiendo a los criterios que ya todos conocemos:
CRITERIO CLÁSICO DE GRADUACIÓN | |||
CONCEPTO | NOMENCLATURA | GRADO | GRADO USA |
Flor de Cuño | FDC | 100 | MS70 |
Casi Flor de Cuño | FDC- | 95 | MS65 |
Sin Circular | SC | 90 | MS63 |
Casi Sin Circular | SC- | 85 | MS60 |
Mejor que Excelente Buena Conservación | EBC+ | 80 | AU58 |
Excelente Buena Conservación | EBC | 75 | AU55 |
Casi Excelente Buena Conservación | EBC- | 70 | AU50 |
Mejor que Muy buena Conservación | MBC+ | 65 | XF45 |
Muy Buena Conservación | MBC | 60 | XF40 |
Casi Muy Buena Conservación | MBC- | 55 | VF35 |
Mejor que Buena Conservación | BC+ | 50 | VF30 |
Buena Conservación | BC | 45 | VF25 |
Casi Buena Conservación | BC- | 40 | VF20 |
Regular Conservación | RC | 35 | F15 |
Mala Conservación | MC | 25 | F12 |
Vemos que, cotidianamente, se fusionan tres conceptos muy distintos en este criterio clásico de graduación: acuñación, circulación y conservación, grave error por mezclar características distintas entre sí.
El criterio clásico sitúa por encima del SC al FDC, cuando la cuestión flor de cuño versa sobre un criterio distinto, de acuñación y no de circulación. Además, los grados inferiores al SC se denominan criterios de conservación (EBC, MBC, etc) insertándose otra noción desemejante. Es un totum revolutum caótico y sin fundamento, que si bien ha sido siempre muy práctico, por convención, no es para nada verídico.
El sistema NUMEN, como dijimos, propone distinguir entre todos ellos: circulación, acuñación, color y brillo, sabiendo que el criterio de rareza se debe añadir a posteriori, para tratar la Tasación, muy distinta a la Graduación.
CRITERIO NUMEN DE CIRCULACIÓN | ||||
CONCEPTO | NOMENCLATURA CLÁSICA | GRADO | NOMENCLATURA NUMEN | USA |
Sin circular | SC | 100 | C100 | MS70 |
Apenas circulada | SC- | 90 | C90 | MS62 |
Circulación leve | EBC+ | 80 | C80 | AU58 |
Circulación escasa | EBC | 70 | C70 | AU50 |
Circulación Normal | MBC+ | 60 | C60 | XF40 |
Circulada | MBC | 50 | C50 | VF30 |
Bastante Circulada | MBC- | 40 | C40 | F20 |
Muy Circulada | BC+ | <40 | C<40 | F15 |
La circulación numismática nos indica el tráfico o movimiento al que fue sometido una moneda. El deterioro por su uso es el mejor indicador del grado de circulación. No debemos confundir fallos de acuñación con desgaste de circulación. A mayor circulación mayor desgaste y a menor circulación más nueva está la moneda, manteniendo por tanto una apariencia más joven y próxima a la original. Tradicionalmente los criterios clásicos (España, USA) sólo tenían en cuenta esta cuestión a la hora de graduar una moneda, si bien entremezclaban muy erróneamente otros conceptos distintos.
CRITERIO NUMEN DE ACUÑACIÓN | |||
CONCEPTO | NOMENCLATURA | GRADO | GRADO USA |
Flor de Cuño | FDC | AC100 | MS70 |
Acuñación muy profunda | FDC- | AC95 | MS65 |
Acuñación Profunda | AP | AC85 | MS63 |
Acuñación Normal | AN | AC75 | AU58 |
Acuñación Floja | AF | AC60 | XF50 |
Acuñación Muy Floja | AMF | AC40 | F40 |
Acuñación Especial | AE | AC60-100 |
Es el criterio de acuñación es quizás uno de los más controvertidos por insertar cuestiones tan incomprendidas como la de flor de cuño o acuñación proof.
Este criterio nos indica el tipo de acuñación que se llevó a cabo en su día y el estado presente del mismo en la actualidad. Así pues pudo haberse tratado de una acuñación estándar (Mint State) o especial (Proof o FDC). La problemática reside en que una acuñación en su grado más alto no tiene por que conservarse incólume en la actualidad, pues pudo haber circulado e incluso haberse desgastado. Así, pues, pudo haberse tratado de una acuñación flor, por ejemplo, en su día, pero de ello ahora no quedar resto visible al día de hoy, o tan sólo parte. Por lo tanto una pieza Flor de Cuño pudo haber circulado y presentar desgaste o problemas de conservación.
Se entiende por acuñación flor de cuño aquella en la que el cuño batió monedas estando éste aún en flor, esto es, virgen (nuevo) o casi. Lógicamente, el cuño, con el paso de las acuñaciones, se va desgastando, y ya no marca tan bien los cospeles. Por ello, tradicionalmente se estima que son acuñaciones flor aproximadamente las 1000 primeras piezas de cada cuño, pues presentan unas características específicas que así lo indican (NUMEN las reduciría a las 100 primeras). No hay límites de edad, pudiendo ser acuñación flor desde una moneda griega a un euro actual, con todas las dificultades lógicas que tienen las monedas más antiguas de conseguir este grado. Es lo que los Estadounidenses llamarían GEM uncirculated, que se sitúa a partir de su MS65.
Las claves que nos indican si una moneda es flor o no son las siguientes:
-Acuñación muy profunda que hace resaltar más los motivos del anverso y reverso: busto, leyenda, escudo, gráfila, siendo esta última más definida y resaltante de lo normal, apareciendo incluso el mítico flan bruñido.
Cabe puntualizar las siguientes cuestiones: ¿puede estar circulada una acuñación flor, tener fallitos de acuñación o presentar problemas de conservación? Indudablemente puede, si bien no excesivamente, pues se perderían los detalles que indican que efectivamente estamos ante un flor de cuño. Puede, incluso, que una moneda, aún estando sin circular, tenga tan sólo “zonas” flor de cuño y otras no, por motivos de acuñación. Igualmente también puede ocurrir que una moneda sea EBC y aún así conserve restos de acuñación flor. Para ello es muy importante especificar los otros criterios, para que el coleccionista comprador cuantifique todas las perspectivas posibles.
Por todo esto podríamos hablar de diversos GRADOS del flor, según la profundidad de la acuñación o su presión, yendo desde la más marcada y perfecta (FDC) hasta la excesivamente floja (AMF). Véase el cuadro de arriba.
Dentro de las acuñaciones especiales podríamos insertar, por su dificultad, el flor de cuño (ya explicado), porque su exquisita labra y cuidadosa manipulación pueden revelarnos que realmente se ha tratado de una MONEDA MUESTRA ADOPTADA o de PRESENTACIÓN, acuñadas para “mostrar” los resultados acuñatorios a diversas autoridades antes de su acuñación masiva. También estaría la acuñación Proof (que nada tiene que ver con las pruebas numismáticas, si bien la mayoría de éstas presentan esta acuñación), tratadas de manera especial con pulimentado diverso de los cospeles y acuñaciones profundas para obtener resultados muy atractivos para los coleccionistas, el más importante el campo brillante (con brillo espejo) y relieve mate. Debemos distinguir de estas acuñaciones las monedas PRUEBA o Specimen, que no han sido adoptadas para una circulación masiva (de curso legal). Su acuñación puede ser tanto proof como estándar (Mint State).
CRITERIO DE CONSERVACIÓN | ||||
CONCEPTO | NOMENCLATURA PROPUESTA | GRADO | GRADO NUMEN | USA |
Impoluta | IMP | 100 | CON100 | MS70 |
Excelente | EC | 90 | CON90 | MS63 |
Muy buena | MBC | 80 | CON80 | AU58 |
Buena | BC | 70 | CON70 | AU50 |
Regular | RC | 60 | CON60 | XF40 |
Mala | MC | 50 | CON50 | VF30 |
Muy mala | MMC | 40 | CON40 | VF20 |
Nefasta | NC | <40 | CON<40 | F12 |
Como indicamos antes, una moneda puede presentar diversos estados de conservación, por el transcurso del tiempo y su cuidado, aun habiendo sido Flor o Proof. Es, por tanto, un criterio distinto a evaluar, estando íntimamente relacionado con las oxidaciones, verdosidades, mohos, etc.
CRITERIO DE BRILLO | ||||
CONCEPTO | NOMENCLATURA PROPUESTA | GRADO | GRADO NUMEN | USA |
Pleno Brillo Original | PBO | 100 | BO100 | - |
Gran Parte de B.O | GPBO | 80 | BO80 | - |
Grandes Restos de B.O | GRBO | 60 | BO60 | - |
Restos de B. O | RBO | 40 | BO40 | - |
Leves Restos de B.O | LRBO | 20 | BO20 | - |
Pocos expertos distinguen entre brillo original y color original. El color no brilla necesariamente y, a priori, el brillo no tiene color. Acontece igual que en una fotografía impresa a todo color, puede ser en papel brillo o mate. Lógicamente una moneda nos parecerá mucho más atractiva si conserva ambas cualidades.
BRILLO ESPECIAL BRILLO ESPEJO | ||||
CONCEPTO | NOMENCLATURA CLÁSICA | GRADO | NUESTRO GRADO | USA |
Pleno Brillo Espejo | PBE | 100 | BE100 | - |
Gran Parte de B.E | GPBE | 80 | BE80 | - |
Grandes Restos de B.E | GRBE | 60 | BE60 | - |
Restos de B. E | RBE | 40 | BE40 | - |
Leves Restos de B.E | LRBE | 20 | BE20 | - |
La intensidad del brillo espejo (campo brillante y relieve mate) también puede
graduarse según su nivel. Sería así como el brillo de un camafeo, de donde los norteamericanos toman el concepto de Cameo y Ultra Cameo.
CRITERIO DE COLOR | ||||
CONCEPTO | NOMENCLATURA PROPUESTA | GRADO | GRADO NUMEN | USA |
Pleno Color Original | PCO | 50 | C100 | - |
Grandes Restos C.O | GRCO | 40 | C75 | - |
Restos de C.O | RCO | 50 | C50 | - |
Leves Restos de C.O | LRCO | 40 | C25 | - |
Una moneda de cualquier metal puede mantener, con el transcurso de los años, su color original, o perderlo debido a diversos motivos ambientales, tomando pátinas de muy diversos colores, en muchas ocasiones, mucho más atractivas que el color original. Puede perder color original, pero no necesariamente el brillo original. Algunas denominaciones norteamericanas serían Red (RD), Red and Brown (RB) y Brown (BN), en cuanto al cobre.
Como dijimos, mucha gente asimimila incorrectamente el color al brillo y viceversa, sin embargo no estaría mal asemejar el color a las pátinas, es más, es necesario por ser sinónimos. Por ello el sistema NUMEN relaciona proporcionalmente ambas. Por ejemplo una moneda con un 80% de color original y un 20% de color marroncito, sería: C80&PMC20. He aquí algunas pátinas corrientes:
PÁTINAS | |
Pátina Iridiscente | PI |
Pátina Verde Oliva | PVO |
Pátina Verde Hierba | PVH |
Pátina Negro Ébano | PNE |
Pátina Negro Mate | PNM |
Pátina Rojo Caoba | PRC |
Pátina Marrón Claro | PMC |
Pátina Marrón Oscuro | PMO |
Pátina Naranja | PN |
Pátina Ceniza | PC |
Como una imagen vale más que mil palabras y es la mejor forma de concluir con el criterio de GRADUACIÓN, y recensionarlo, aquí mostramos un modelo de FICHA que sigue el criterio NUMEN de graduación:
ACUÑACIÓN | CIRCULACIÓN | CONSERVACIÓN | BRILLO | COLOR | RAREZA | COMENTARIOS |
FDC | SC | IMP | RBO
|
LRCO
CO 20 |
E | Graduada en NGC en
Pf 65 RB |
AC 98 | C 99 | CON 97 | BE 40 | PNE 70
PRC 30 |
R4 |
En efecto aún no hemos hablado del criterio de RAREZA, por ir aparte y estar relacionado no con la Graduación sino con la Tasación NUMISMÁTICA, esto es, el valor de la moneda en mercado según su escasez, demanda y graduación.
CRITERIO DE RAREZA | ||||
CONCEPTO | NOMENCLATURA CLÁSICA | EJEMPLARES | NOMENCLATURA NUMEN | USA |
Menos de 20 ejemplares | RRR | -10 | R10 | |
Rarísima | RR | -20 | R9 | |
Muy Rara | MR | -100 | R8 | |
Rara | R | -500 | R7 | |
Muy Escasa | ME | -5.000 | R6 | |
Escasa | E | -25.000 | R5 | |
Corriente | C | +50.000 | R4 | |
Muy Corriente | MC | +200.000 | R3 | |
Corrientísima | CC | +1.000.000 | R2 | |
Extremadamente Corriente | CCC | +10.000.000 | R1 |
Creemos que el discernimiento entre estos seis criterios es necesario y que puede ayudar a mejorar la graduación numismática actual, si bien, como todos sabemos, la belleza es in-graduable y es siempre subjetiva, dependiendo de los gustos y preferencias de cada persona.
EXCELENTE TODO SU CONTENIDO
Me parece una informacion muy completa y aclaratoria para quien se esta iniciando en
numismatica.
Reciban codiales saludos.
Ya he dejado comentario al principiode la iniciacion del mail, no se que decir mas
pues no tengo mas conocimientos de numismatica.
Ya he dejado mi opinion y comentario no puedo extender mas al respecto.
Que voy ha decirles si todo su contenido me parece estupendo.
Saludos en México se esta optando por ocupar la siguiente tabla, que es mucho mas precisa
Atte: GN MEXICO – Graduaciones Numismaticas de México
Tabla Cabrera para la graduación de monedas
“NC” No coleccionable
Aquella pieza a la que no se le reconoce el diseño del anverso, reverso o ambos, se encuentra en muy malas condiciones y no es llamativa a la vista, sin rastro de color original y no tiene brillo natural, cabe aclarar que el error de “cospel liso” no entra en este grado.
Brillo original del 0% al 2% Color Original del 0% al 2% Desgaste del 95% al 100%
“MM” Muy mala
Si bien se puede discernir el tipo de moneda por algún rastro del diseño o por el tipo de cospel y canto, sin rastro de color original y no tiene brillo natural, se encuentra en malas condiciones.
Brillo original del 3% al 5% Color Original del 3% al 5% Desgaste del 90% al 94%
“RT-1” Regular tipo uno
Se distingue el diseño, aunque las leyendas y fechas sin apenas visibles, presenta numerosos golpes y rayones vistos sin lupa, pequeños rastros de color original, pudiendo presentar rastros de brillo natural.
Brillo original del 6% al 10% Color Original del 6% al 10% Desgaste del 85% al 89% Este grado es equivalente a “AG” about good según las graduaciones en Estado Unidos de Norte América
“RT-2” Regular tipo dos
Se distingue el diseño, las leyendas son visibles aunque muy gastadas, presenta numerosos golpes y rayones vistos sin lupa, pequeños rastros de color original, pudiendo presentar rastros de brillo natural.
Brillo original del 11% al 15% Color Original del 11% al 15% Desgaste del 80% al 84%
“BT-1” Buena tipo uno
Las leyendas presentas desgaste pero con buen relieve la imagen o motivo tiene desgaste fuerte, presenta numerosas ralladuras y golpes fuertes, medios rastros de color original, pudiendo presentar rastros de brillo natural.
Brillo original del 16% al 20% Color Original del 16% al 20% Desgaste del 75% al 79%
“BT-2” Buena tipo dos
Fuertes golpes y rayones, el desgaste en los puntos altos es muy fuerte y en las leyendas presenta un desgaste medio, pequeños rastros de color original, pudiendo presentar rastros de brillo natural.
Brillo original del 21% al 25% Color Original del 21% al 25% Desgaste del 70% al 74%
“BT-3” Buena tipo tres
Golpes ligeros pero importantes, dispersos, presencia de rayones de fuertes a medios, las leyendas presentan medio desgaste, los puntos altos presenta un fuerte desgaste, pequeños rastros de color original, pudiendo presentar rastros de brillo natural.
Brillo original del 26% al 30% Color Original del 26% al 30% Desgaste del 65% al 69% Este grado es equivalente a “G” Good según las graduaciones en Estado Unidos de Norte América
“MB” Muy buena
Rayones no tan profundos y numerosas rayitas, que son notables a simple vista, golpes ligeros en canto y las caras pueden tener golpes suaves, el desgaste en los puntos altos es medio, presenta color poco natural y patina, el brillo es medio.
Brillo original del 31% al 35% Color Original del 31% al 35% Desgaste del 55% al 64% Este grado es equivalente a “VG” Very Good según las graduaciones en Estado Unidos de Norte América
“F” Fina
Presenta ratitas a simple vista pero no son profundas, mínimos golpes no más de diez, su color es natural y presenta medios rastros de color y brillo original aunque este es medio, el desgaste en los puntos altos es medio.
Brillo original del 36% al 40% Color Original del 36% al 40% Desgaste del 45% al 54%
“MF” Muy fina
Presenta muy ligeras rayitas a simple vista no más de veinte, golpes muy ligeros no más de tres, el desgaste en los puntos altos es ligero.
Brillo original del 41% al 49% Color Original del 41% al 49% Desgaste del 35% al 44% Este grado es equivalente a “F” Fine según las graduaciones en Estado Unidos de Norte América
“EF-1” Extra fina tipo uno
Presenta rayitas apenas visibles a simple vista no más de diez, uno o dos golpes muy ligeros, el desgaste en los puntos altos es ligero.
Brillo original del 50% al 70% Color Original del 50% al 70% Desgaste del 25% al 34%
“EF-2” Extra fina tipo dos
Presenta rayitas vistas con lupa, no más de cinco, uno o dos golpes muy ligeros vistos con lupa, el desgaste en los puntos altos es ligero, el color y brillo son naturales de tres cuartos aproximadamente.
Brillo original del 71% al 90% Color Original del 71% al 90% Desgaste del 25% al 34% Este grado es equivalente a “VF” Very Fine según las graduaciones en Estado Unidos de Norte América
“EF-3” Extra fina tipo tres
Presenta rayitas vistas con lupa, no más de cinco, tal vez uno o dos golpes muy ligeros vistos con lupa, el desgaste en los puntos altos es muy ligero y su color en original así como su brillo.
Brillo original del 71% al 90% Color Original del 71% al 90% Desgaste del 15% al 24% Este grado es equivalente a “XF” Extremely Fine según las graduaciones en Estado Unidos de Norte América
“CSC” Casi sin circular
No presenta más de un golpe muy ligero, producto de una posible caída, rayitas presentes no más de cinco, vistas con lupa, mínimos desgaste en puntos más altos.
Brillo original del 50% al 100% Color Original del 50% al 100% Desgaste del 04% al 15% Este grado es equivalente a “AU-50” About Uncirculated según las graduaciones en Estado Unidos de Norte América
“SC” Sin circular
No presenta golpes, una o dos rayitas vistas con lupa, sin desgaste en los puntos altos.
Brillo original del 50% al 100% Color Original del 50% al 100% Desgaste del 01% al 04% Este grado es equivalente a “BU” Brillant and Uncirculated según las graduaciones en Estado Unidos de Norte América
“P” Perfecta
No presenta golpes ni rayitas, sin desgaste en los puntos altos, color y brillo originales, prácticamente una gema.
Brillo original del 100% Color Original del 100% Desgaste del 0% Este grado es equivalente a “MS-70” about good según las graduaciones en Estado Unidos de Norte América
“FDT” Flor de troquel
Este no es un grado, es una característica, FDT se le dice a esa moneda que presenta similitud a las medallas (acabado espejo con imágenes y leyendas en satín) esto se presenta en las primeras 100 monedas aproximadamente, cuando los troqueles son nuevos y no presentan desgaste, aunque la moneda presente esta característica debe ser graduada como las demás monedas y especificaciones de esta tabla y se debe solo de agregar las siglas “FDT” al grado, ejemplo: “P+FDT” (Perfecta Flor De Troquel).
“PROOF” Prueba
Este tipo de piezas normalmente son aquellas medallas o monedas de acuñación especial que no están hechas para circular ordinariamente, son caracterizadas por su contraste de acabado espejo y satín, aunque también están diseñadas sin el acabado satín en ocasiones, aunque son de acuñación especial debemos de graduarlas como cualquier otra moneda de cuño corriente agregando la palabra “PROOF” al grado, ejemplo: “SC+PROOF” (Sin circular proof).
Tabla para cantidades acuñadas o conocidas
En esta tabla se describe el grado que se anexara a la tabla anterior con el símbolo “+” (y el grado).
Ejemplo: SC + MC se dice de una moneda Sin Circular + Muy Común
MC Muy común: acuñación mayor a 1,000,000 de monedas.
C Común: acuñación de 999,999 a 100,000.
E Escasa: acuñación de 99,999 a 10,000.
ME Muy escasa: acuñación de 9,999 a 1,000.
R Rara: acuñación de 999 a 100.
MR Muy rara: acuñación de 99 a 10.
ER Extremadamente Rara: acuñación de 9 a 1.
Hello!
cialis ,
barbaros, no contaba con tan importantes datos de estudio numismatico, gracias por actualizar al cibernauta y coleccionista, pero falta creo el valor por antiguedad, por sobre muchos rayones o golpes…..
Estoy sorprendido, quise buscar una ligera información y acabo de recibir una verdadera Cátedra sobre numismática. Que Bueno que existen personas dedicadas a ofrecernos estos valioso datos.
muy buenos los aportes y claros, una consulta puede existir subjetividad a la hora de evaluar una moneda x. gracias.
puede alguien explicarme que significa calsificacion PL 70 que la he visto en una moneda de mexico el otro dia. gracias. la moneda era clasificada por ngc.
Gracias, es proof like 70, según los estadounidenses, que asemeja proof.
Un cordial saludo.
Se puede limpiar o restaurar una moneda y no perder su grado para mandarla después a certificar. Gracias.
¿Se puede limpiar o restaurar una moneda y no perder su grado de conservación y poder mandarla después a certificar para conocer en cuánto está tasada o valorada? Agradeceré sus respuesta .Gracias
Sinceramente, las cualidades atribuidas a una pieza, utilizando los sistemas más complejos o por contra los más corrientes para su clasificación, pueden variar ostensiblemente. No es menos cierto que una buena evaluación requiere de un sistema cuanto más exigente mejor, y por tanto, redirigir nuestro esfuerzo hacia un sistema lo más completo (y complejo) deberia ser lo idoneo. Tanto el sistema americano como el que acabo de conocer,denominado NUMEN, tienen variables suficientes para dar una detallada valoración de esa pieza. Lo que no es medible, aún, es la homologación de los peritos-crivadores al acometer la clasificación. En un 80% estará técnicamente bien clasificada, pero el aporte personal y subjetivo del ojo humano hace que en ese arco variable haya una buena diferencia. Y eso, en el mejor de los casos, no debiera ser despreciable. Y no se habló del arte… Cordiales saludos, Siracusanos.
Estoy empezando a aprender sobre el tema, gracias por la información.