HALLAZGOS Y CIRCULACIÓN DE LA MONEDA SUEVA

8 de julio de 2014

HALLAZGOS Y CIRCULACIÓN DE LA MONEDA SUEVA

Pablo Núñez Meneses

Miembro de ANVAR

Los estudios sobre la circulación de moneda en época sueva continúan siendo un desideratum, como indica Barral i Altet1 en una obra pionera que recoge catorce piezas suevas (aparte de muchas visigodas) con localización clara, a las que podríamos añadir las seis que incluye Marques de Faria, hasta un número total de veintiséis ejemplares en la propia obra de Cabral y Metcalf (a las que deberíamos sumar dos recientes silicuas). Ciertamente los escasos hallazgos de este periodo impiden abordar más seriamente esta problemática sobre el área de circulacón de estas monedas: si traspasó el área de influcencia del mundo suevo, si dicha área se solapó en algún punto con respecto al área de circulación de las Latina Munita (así parece atendiendo a los hallazgos que exponemos), etc.

Pese a todo y ante los escasos datos que tenemos (28 monedas con contexto arqueológico), todos los hallazgos indican que existió una circulación preferente de estas monedas en el centro-norte portugués y sur de Galicia, aunque con escasa base en términos cuantitativos (sólo un ejemplar gallego en esta zona). Como ya indicaron Cabral y Metcalf, resulta mucho más productivo para la investigación histórica el atender a la circulación que al origen de las acuñaciones (cecas)2.

Pese a que la moneda de oro agiliza la especial atención de los arqueólogos, el escaso interés de estas piezas imitativas, como indica Cebreiro3, las ha relegado a un segundo plano o han sido mal atribuidas en las memorias y catálogos de excavación, máxime teniendo en cuenta la alta actividad arqueológica de los últimos tiempos. Además, incluso dentro de las imitativas, existe un tipo más fiel al oficial y uno que claramente quiere distanciarse, siendo, en algunos casos, la identificación de una moneda sueva de imitación, una labor tremendamente complicada. Este proceso de imitación de moneda se inicia en época romana en Galicia, probablemente muy poco después de la llegada de los romanos, y son muchos los ejemplos monetarios al respecto4. Aún así, para con los ejemplares suevos, su rareza en el coleccionismo sólo es superada por su rareza en la arqueología, y de los miles de monedas que hemos revisado de primera mano en los fondos numismáticos de diversos museos gallegos, la inmensa mayoría son monetaria romana, y del poco más de un ciento de monedas medievales que hemos encontrado (de las inéditas o casi), ninguna es, hasta el momento, un ejemplar suevo5.

Generalmente estos hallazgos suevos son de carácter rural, a excepcción de dos silicuas de Requiario, con una adscripción preferente al área nuclear del reino suevo en su parte occidental, entre el Miño y Tajo, siendo esta la frontera (también con las acuñaciones visigodas).

Con las dos silicuas de Requiario, se cumple esta premisa. En este caso de las cinco conocidas, cuatro con localización arqueológica clara, cumplen la ley de frontera de Metcalf, pues se producen muchos de los hallazgos en zonas costeras de desembocadura fluvial, cuando no están próximos a la ceca emisora de Braga. Guardan relación, como nos indica Cebreiro6, con la red viaria de Braga hacia el interior y el sur.

Barral i Altet7 aporta 14 referencias arqueológicas de monedas suevas:

1-Un trémise de Valentiniano III (degenerado) encontrado en la Bética (Algeciras), en 1907, el más meridional de todos, conservado en el British Museum8.

2-Un trémise a nombre de Valentiniano III encontrado en la Lusitania (Castelo Branco), citado por Reinhart9.

3-Trémise a nombre de Valentiniano III encontrado en la Lusitania (Evora) en 1890 y custodiado en la Biblioteca nacional de Lisboa. La referencia es Vasconcellos10.

4-Témise a nombre de Valentiniano III encontrado en la Gallaecia (San Juan de Nieva, Oviedo) en el 1956, durante tareas agrícolas. La referencia es Uria Riu11.

5-Trémise tipo Latina Munita encontrado en la Cartaginense (Zorita de los Canes, Guadalajara) en 1945. Parece la única moneda sueva entre un gran conjunto de monedas visigodas. La referencia es Cabré Agiló12.

6-Trémise tipo Latina Munita encontrado en la Lusitania (Castelo Branco), cuya leyenda es Munita Gallica Pax y cuya referencia es Reinhart13.

7-Trémise con la leyenda Latina Emeri Munita encontrado en la Lusitania (Lisboa) y cuya referencia es también Reinhart14.

8-9-10-11-Cuatro trémises encontrados en la Gallaecia (Norte de Portugal) y con leyendas Tina Emeri Munita, Obrisiden Munita, Tina Iuli Munita, Leones Moneta Clara. La referencia es Mateu y Llopis15.

12-13- Dos trémises de leyendas ininteligibles encontrados en Lusitania (Castelo Branco) cuya referencia es Reinhart16.

14-Silicua de plata encontrada en la Gallaecia (Castro Lanhoso, Braga) en 1939-40, cuyo hallazgo supuso la autenticación del ejemplar parisino. La referencia es Teixeira17.

António Marques de Faria18 aporta seis referencias más, cinco olvidadas por Barral i Altet y una nueva:

15- Sólido a nombre de Honorio encontrado en Castelo Branco y cuya referencia es Reinhart19.

16-Sólido a nombre de Honorio encontrado en Coimbra y cuya referencia es Reinhart20.

17-Sólido a nombre de Honorio encontrado en Covilha y cuya referencia es Reinhart21.

18-Trémise hallado en Castelo Velho (Rochoso, Guarda) cuya referencia es Grierson y Rodrigues22.

19-Trémise hallado en Astorga, cuya referencia es Reinhart y Mañanes Pérez23.

20-Trémise hallado en Lixa (Felgueiras, Porto) cuya referencia es Vasconcellos24 y Reinhart25.

Cabral y Metcalf aportan los siguientes nuevos hallazgos

21-Silicua encontrada en la Casa do Infante (Porto), en 199426.

22-Sólido encontrado en Badajoz, cuya referencia es Reinhart27, 1938.

23-Sólido encontrado en Portalegre, Lusitania, Cabral y Metcalf28.

23-b-Dos trémises más hallados en Castelo Branco. Dudamos si se refieren a los mismos, ininteligibles, citados por Reinhart, por ello no los numeramos29.

24-Ejemplar hallado en Vermelha, Alcobaça, Lusitania30.

25-Trémise tipo munita hallado en Berrande, Cortiñas, Vilardevós, Orense. La referencia es Taboada Chivite31.

26-Conimbriga, Lusitania32.

Cebreiro Ares nos indica la procedencia de las dos últimas silicuas:

27-28-Una segunda silicua hallada en Casa do Infante en 1995 y la silicua encontrada en la Alcáçova de Santarém en el año 200033.

CONCLUSIONES

Dentro de la escaseza general de ejemplares suevos con registro arqueológico, los llamados de Latina Munita (muy probablemente ajenos a autoridad sueva) parecen ser los minoritaros. Acerca de ellos es chocante que aparezcan tan al Sur y Este de su supuesto lugar de origen, que atendiendo a sus leyendas debería ser la zona del Bierzo-León-Sanabria (a la espera de lo que dé de sí la leyenda Mures o Meri, entre otras). Se encuentran, como vemos, incluso en Lisboa y Castelo Branco, y con respecto a este último punto, podríamos pensar que los dos ejemplares ininteligibles se refieren también a Latina Munita. Desde luego Castelo Branco y sus nuevos hallazgos se erigen como un lugar clave de estudio de esta monetaria, por combinar junto con los citados, dos ejemplares imitativos de Valentiniano y uno de Honorio.

De esta forma los ejemplares de Latina Munita se mezclan en la circulación con los imitativos suevos a nombre de Honorio y Valentiano, tirando por tierra, quizás, la cronología dada a los primeros por Cabral y Metcalf, aunque el uso de la moneda y su ocultación combina monedas a veces de muy distintas épocas.

Desgraciadamente el único ejemplar hallado en Galicia es un Latina Munita de Vilardevós (Ourense), insuficiente como para justificar su circulación masiva al norte del Miño, pese al importante centro que significó Lugo en todas épocas (incluso anteriormente a la llegada de los romanos). Suponemos que los escasos hallazgos son capaces de sesgar cualquier apreciación.

Otra cuestión está en la existencia de tantos cuños que contrasta con las tan pocas monedas conservadas, también en el coleccionismo (custión similar a lo que después acontece para con la moneda visigoda). Lo hazaroso de los hallazgos y el hecho de que el oro de estas monedas pudo ser reaprovechado para ulteriores acuñaciones puede explicar superficialmente esta problemática, aún menor que el de la función de estas series.

Salvo las silicuas, una moneda de tan alto valor (sólidos y trientes), impide afirmar que se usasen cotidianamente en el comercio o en la fiscalidad, por otro lado trastocados tras el vacío organizativo que supuso la caída del Imperio Romano. Si a la moneda visigoda, mayor en hallazgos y variantes de cuño, se le otorga una función más allegada a lo político, o a la economía del don (pago de favores, de interpares, etc34), función similar pudo tener la moneda sueva, sin obviar que desde la invención de este objeto histórico, la moneda, siempre le ha sido inherente una función propagandística y política.

Cuestión también peliaguda es el cómo se satisfacían, entonces, las necesidades del pequeño comercio. Existen posturas opuestas, como suele ser habitual en el mundo numismático, tanto los que apoyan la existencia del uso de moneda romana todavía (o incluso imitativa), como los que opinan que la introspección económica ya se hace notoria en este periodo y que se debe recurrir al pago en especie, retrocediendo, así, un paso hacia la economía natural. Esta balanza se dirigirá más hacia un lado u otro dependiendo del momento cronológico que tratemos. Más al respecto en nuestra Tesis Doctoral.

1 BARRAL I ALTET, X: La circulation des monnaies suéves et visigotiques. Munchen. 1976. Pág. 41 y ss.
2 Como siempre hemos dicho, nos otorga mayor información histórica el análisis de la circulación monetaria que la identificación sistemática de cecas. Esto mismo ya lo indicaron. PEIXOTO CABRAL, J.M. y METCALF D.M: A moeda sueva. Suevic Coinage. Porto. 1997. Pág. 33.
3 CEBREIRO ARES, F: Dificultades que plantea el estudio de la historia monetaria sueva. En: CEBREIRO ARES, F (Ed.): Introducción a la Historia Monetaria de Galicia. S. II a.C.-XVIII d. C. 2012. Betanzos. Págs. 31-63.
4Antecedentes de las imitaciones suevas, podrían ser diversos follis o denarios imitativos, incluso ejemplares de Claudio. Más al respecto en nuestra Tesis Doctoral, en proceso de publicación.
5Sendos trabajos nuestros saldrán a la luz en el Boletín del Museo Provincial de Lugo y en la revista orensana Larouco.
6 CEBREIRO ARES, F: Dificultades que plantea … Op.cit. Págs. 31-63.
7 BARRAL I ALTET, X: La circulation des monnaies… Op.cit. Pág 166 y ss.
8 BARCELÓ, M: Las monedas suevas del British Museum. Acta Numismática, 4. Pág. 170, nota 6.
9 REINHART, W. M: REINHART, W. M: Die Munzen des Shewebenreiches. Mitteilungen der Beyerischen Numismatischen Gesellschaft. 55. 1937. Pág. 184, nº 24. Véase también REINHART: El Reino Hispánico de los suevos y sus monedas. Archivo Español de Arquología. XV. Págs. 308-328.
10VASCONCELLOS, J.L: Gabinete numismático da Biblioteca Nacional de Lisboa (notas e documentos) I. Moedas de ouro da época germánica. En: Bol. das Bibliot. e Arq. Nac. 1902. Op.cit. Pág. 4-5. nº 1, fig. 1. Nota tomada de GOMES MARQUES, M: A moeda peninsular… Op.cit. Pág. 89.
11 URIA RIU, J: Moneda de oro sueva encontrada cerca de San Juan de Nieva. En: Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Oviedo. I. 1957. Oviedo. Págs. 184-186.
12 CABRÉ AGUILÓ, J: El tesorrillo visigodo de trientes de las excavaciones del plan nacional de 1944-45 en Zorita de los Canes (Guadalajara). Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas (Informes y Memorias, nº 10). Madrid. 1946. Pág. 12. nº 7.
13 REINHART, W. M: Die Munzen des Shewebenreiches… Op.cit. Pág. 186, nº 49.
14 REINHART, W. M: Die Munzen des Shewebenreiches… Op.cit. Pág. 186, nº 51.
15 MATEU Y LLOPIS, F: Hallazgos Monetarios VI, En: Ampurias, XIII. 1951. Pág. 234. nº 417.
16 REINHART, W. M: Die Munzen des Shewebenreiches… Op.cit. Pág. 188, nº 70-71.
17 TEIXEIRA, C: O castro Lanhoso e o seu espólio… Op.cit. Pág. 522. Fig. 22-23.
18 MARQUES DE FARIA, A: On finds of suevic… Op.cit. Pág 71-72.
19 REINHART, W. M: Die Munzen des Shewebenreiches… Op.cit. Pág. 182, nº 3.
20 REINHART, W. M: Die Munzen des Shewebenreiches… Op.cit. Pág. 182, nº 1.
21 REINHART, W. M: El reino hispánico… Op.cit. Pág. 321, nº 6.
22 RODRIGUES, M: Subsídios numismáticos para o estudo da dominaçao suévico-visigótica na regiao da Guarda (elementos inéditos), en: Bracara Augusta, IX-X. 1958-9. Págs. 25-29.
23 REINHART, W. M: Historia general del reino….Op.cit. Pág. 128, nº 20 y MAÑANAS PEREZ, T: Epigrafía y numismática de Astorga romana y su entorno. 1982. Salamanca. Pág. 284.
24 VASCONCELLOS, J. L: Religioes de Lusitania, III. 1913. Lisboa. Pág. 557.
25 REINHART, W. M: Historia general del reino… Op.cit. Pág. 130, nº 40.
26 PEIXOTO CABRAL, J.M. y METCALF D.M: A moeda sueva…. Op.cit. pág. 204.
27 REINHART, W. M: El reino hispánico… Op.cit.
28 PEIXOTO CABRAL, J.M. y METCALF D.M: A moeda sueva…. Op.cit. pág. 204.
29 PEIXOTO CABRAL, J.M. y METCALF D.M: A moeda sueva…. Op.cit. Pág. 204-205.
30 PEIXOTO CABRAL, J.M. y METCALF D.M: A moeda sueva…. Op.cit. pág. 205.
31TABOADA CHIVITE, X: Algúns numisma da terra Tamagá e Límica. 1976. Boletín Auriense, 6, no. 8. 17-24. Ourense.
32 PEIXOTO CABRAL, J.M. y METCALF D.M: A moeda sueva…. Op.cit. pág. 205.
33 CEBREIRO ARES, F: Dificultades que plantea … Op.cit. Pág. 58.
34Fundamentalmente Pliego Vázquez.

Deja un comentario