Bibliografía ¿Economía natural o monetaria en la Galicia de los siglos VIII al XI?

9 de enero de 2014

¿Economía natural o monetaria en la Galicia de los siglos VIII al XI?

PARTE 2

FUENTES

FALQUE REY E. (1994) Historia Compostelana.. Akal. Madrid.

GONZÁLEZ BALASH, Ma. T (2004) Tumbo B de la Catedral de Santiago. Santiago de Compostela. Seminario de Estudios Galegos – Cabildo de la S.A.M.I. Catedral.

LOSCERTALES DE G. DE VALDEAVELLANO, P( 1976) Tumbos del monasterio de Sobrado de los Monjes. Madrid. Tomos I y II.

LUCAS ÁLVAREZ, M. (1986) El Tumbo de San Julián de Samos (siglos VIII-XII). Estudio introductorio. Edición diplomática. Apéndices e índices. Santiago de Compostela.

(1997)La documentación del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela. Estudio y Edición. León.

(2003) El monasterio de San Martiño Pinario de Santiago de Compostela en la Edad Media. Seminario de Estudos galegos.

PÉREZ RODRÍGUEZ,F.J. ( 2004) Os documentos do Tombo de Toxos Outos. Consello da Cultura Galega.

SÁEZ E y SÁEZ C. (1996) Colección diplomática del monasterio de Celanova (842-1230). Universidad de Alcalá de Henares. Tomo I y II.

BIBLIOGRAFÍA

AGUADE NIETO, S. (1988) De la sociedad arcaica a la sociedad campesina en la Asturias medieval. Universidad de Alcalá de Henares.

BALAGUER A. Mª. (1994) “Método de análisis de la evidencia y los hallazgos numismáticos, el Camino de Santiago”, en. Gaceta Numismática 115. págs. 19-36.

BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1987) Introducción a la numismática universal. Madrid.

BOUZA BREY. F. (1966) “La moneda de Tours y la peregrinación”, en: Compostellanum XI, 4.

CAVADA NIETO, M. (1994) La crisis económico- monetaria del s. III: ¿un mito historiográfico? Avance del resultado de los análisis metalográficos sobre dos Tesorillos de la Provincia de Lugo. Tórculo Edicións.

CRUSAFONT I SABATER, M (2012)Significado y valor del “sólido gallecano” (s. X-XI), en: CEBREIRO ARES, F: Introducción a la Historia Monetaria de Galicia. Siglos II a.C-XVII d.C. A Coruña.

DE NAVASCUÉS, J. Mª. (1958) “Hallazgos monetarios en la Catedral de Santiago de Compostela”, en. Numario Hispánico VII, 14.

DE FRANCISCO OLMOS, J. Mª. (2002) “El nacimiento de la moneda en Castilla. De la moneda prestada a la moneda propia”, en: I Jornadas Científicas sobre Documentación jurídico-administrativa, económico-financiera y judicial del reino castellano-leonés, siglos X-XIII. Madrid.

GARCÍA DE VALDEAVELLANO, L. (1944) “Economía natural y monetaria en León y Castilla durante los siglos IX, X y XII. Notas para la historia económica de España en la Edad Media”. En: Moneda y Crédito, 10. Madrid.

GAUTIER DALCHÈ (1969) “Monnaie d´outre-Pyrénées dans le nord-ouest de la péninsule ibérique, XII-XIII siècles”., en: Bulletin philologique et historique.

(1969)“L´histoire monètaire de l`Espagne septentrionale et centrale du IX aou XII siècles. Quelques reflexions sur divers problems”, en: Anuario de Estudios Medievales, 6. Barcelona.

GIL FARRES, O. (1976) Historia de la moneda española. Madrid.

GUERRA CAMPOS, J. (1982) Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago. Santiago de Compostela.

LACARRA, J.Mª. (1950) “Un arancel de aduanas del siglo XI”, en: Primer Congreso Internacional de Pireneistas del Instituto de Estudios Pirenáicos. Zaragoza. Separata.

LÓPEZ ALSINA, F. (1977) Introducción al fenómeno urbano medieval gallego. Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. págs. 38-42.

PASTOR DE TOGNERI, R. (1962) “Ganadería y precios. Consideraciones sobre la economía de León y Castilla (siglos XI-XIII)”, en: Cuadernos de Historia de España. XXXV-XXXVI. Buenos Aires.

PLIEGO VÁZQUEZ, R. (2009) La moneda visigoda. Sevilla.

POSTAN, M.M. (1973) “The rise of a Money economiy”. En: Essays on medieval agriculture and general problems of the medieval economy. Cambridge.

REINHART (1937): Die Münzen des Swebenreiches. Mitteilungen des Bayerischen Numismatischen Gesellschaft. Manchen.

(1942) “El reino hispánico de los suevos y sus monedas”. En: Archivo Español de Arqueología. 49. Madrid.

Los sueldos gallicanos, monedas gallegas”. En, Cuadernos de estudios gallegos, II.

(1952) Historia general del reino hispánico de los suevos. Madrid.

ROMA VALDÉS, A. (2000) Moneda y sistemas monetarios en Castilla y León durante la Edad Media (1087-1366). Barcelona-Madrid.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, C. (1976) “La primitiva organización monetaria de León y Castilla” en: Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas. Tomo II. Madrid.

El precio de la vida en el reino asturleonés hace mil años”, en: Viejos y nuevos estudios Op.cit.

Estampas de la vida en León hace mil años, en: Viejos y nuevos estudios Op.cit.

Moneda de cambio y moneda de cuenta en el reino astur-leonés”, en: Viejos y nuevos estudios Op.cit.

SPUFFORD, P. (1991) Dinero y moneda en la Europa medieval. Barcelona.

SUÁREZ OTERO, J. (1993) “Conjunto de monedas medievales aparecidas en las excavaciones de la Catedral de Santiago”, en: MORALEJO, S. y LÓPEZ ALSINA, F (eds.): Santiago, camino de Europa. Culto y cultura en la peregrinación a Compostela. Santiago.

La moneda en el edículo apostólico de la catedral de Santiago”. En: MORALEJO, S. y LÓPEZ ALSINA, F. Op.cit.

(2009) “Moneda, peregrinación y comercio. Una nueva perspectiva del Camino de Santiago en la Edad Media”, en: VIII Memorial Filgueira Valverde. Reflejos da peregrinación e do culto a Santiago. Pontevedra.

(2001)“Moneda. Dinero tornés”, en: El museo de las Peregrinaciones. Un museo en crecimiento. Adquisiciones. 1996-2001. Santiago.

TEIXEIRA DE ARAGAO (1985): Descripçao xeral e historia das moedas acunhadas en nome dos reis de Portugal. Lisboa.

VIVES, A. (1901) La moneda castellana. Madrid.

VILAR, P. (1964) “El problema de la formación del capitalismo”, en: Crecimiento y desarrollo. Barcelona. Ariel.

(1969 )Oro y moneda en la historia (1450-1920). Barcelona. Ariel.

ZABALETA, M. (1999) “Tesorillo de Ribadelouro (Tuy) en el Museo de Pontevedra”. En: Actas del XI Congreso Nacional de Numismática. Albacene.

Pablo Núñez Meneses

Presidente de: ANVAR.ES

pablodeariz_85@hotmail.com

1 AGUADE NIETO, S: De la sociedad arcaica a la sociedad campesina en la Asturias medieval. Universidad de Alcalá de Henares. 1988. págs. 239-319.

2 En todos sus artículos que citamos en este trabajo.

3 VIVES, A: La moneda castellana. Madrid. 1901. Pág. 8 y ss. Tanto Vives como Escudero siguen a Teixeira de Aragao, quien los expuso esto por primera vez en 1875.

4 TEIXEIRA DE ARAGAO: Descripçao xeral e historia das moedas acunhadas en nome dos reis de Portugal. Re-edición. Lisboa. 1985. I. págs. 19 y 139. Lo expuso por primera vez en 1875.

5 En estas décadas la monarquía debía atender a razones que les urgían más que la moneda, necesitaban consolidarse como poder preponderante (este proceso tardará siglos) y tanto el trueque como la monetaria anterior primero, y extranjera después, parecían suficientes para el mantenimiento de las transacciones económicas. Véase GAUTIER DALCHÉ, J: “L´histoire monètaire de l`Espagne septentrionale et centrale du IX aou XII siècles. Quelques reflexions sur divers problems”, en: Anuario de Estudios Medievales, 6. 1969. Barcelona. Pág. 54.

6 CAVADA NIETO, M: La crisis económico- monetaria del s. III: ¿un mito historiográfico? Avance del resultado de los análisis metalográficos sobre dos Tesorillos de la Provincia de Lugo. 1994. Tórculo Edicións. Págs. 9 y ss. Ver también: “Numismática romana en la provincia de Lugo”, en: Boletín do Museo Provincial de Lugo. Lugo. 2004. pág. 50 y ss.

7 PLEGO VÁZQUEZ, R: La moneda visigoda. Sevilla. 2009, Tomo I, al inicio de su obra.

8 Portugaliae Monumenta Historica, Diplomata et Chartae, 37, citada en SÁNCHEZ ALBORNOZ, C: “Moneda de cambio y moneda de cuenta en el reino astur-leonés”. En: Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas. Tomo II. Madrid. 1976. Pág. 861. Véase también de este mismo autor: “La primitiva organización monetaria de León y Castilla”, también en: Anuario de Historia del Derecho Español. Págs. 809-928.

9 Así los nombran varios documentos del Tumbo de Celanova, Cartulario de Sobrado, y el Liber Fidei, manejados por nosotros. Dejamos constancia del siguiente como ejemplo:

905, diciembre 1

Fernanda Gudesteiz vende al presbítero Homar las iglesias de San Martín y San Juan de Baños, situadas junto al río Limia, cerca de la iglesia de Santa Comba, por precio de veinticinco sueldos “gallicenses” en telas, plata y bueyes.

(Christus). <I>n Dei nomine. Ego Fredenanda Gudesteiz confessa, tibi Homari presbítero, in Domino Deo eternam salutem,amen. // Placuit michi bone pacis voluntas UT facer Hem tibi kart Ulam uenditionis, sicut et fecimus, de eclesial/3 uocabulo Sancti Martini et Sancti Iohannis, et sunt ipsas eclesias isuxta Aquas Calidas, ripa Limie, prope aulam/Sancte Columbe Uirginis, sub crepidine montium Castro Uemes. Damus tibi ipsas eclesial ad integrum, parietes,/ uascula uel vestimenta altaris, aquis aquarium, exitus montium uel omnis generis arborum, per suis terminis antiquiis/6 uel dextris eius, secundum in testamentum resonat uel carta domni Adefonsi principis regis. Et accepimus de te/ Premium quod nobis bene complacuit XXV solidos gallicenses in pannos uel argento et boves. Ita UT de odie die/ uel tempore ipsas eclesial cum omnia bona sua de iuri nostro sint abrasas, et in tuo iuri uel dominio sint traditas/9 atque confirmatas. Siquis tamen, quod fieri minime credimus, ut aliquis ex propinquis meis, an filiis an Leptis an su/prinis uel quemlibet generis homo, contra hanc cartulam uenditionis ad irrumpen dum uenerimus uel ue/nerit, tunc infra pars mea partiré tue sint istas eclesial cum omnia bona sua duplatas uel quantum a te fu/12 erint melioratas et tibi perpetim abituras.

Facta kartula uenditionis Vº nonas decembris, era DCCCC X Lª IIIª.

/Fredenanda Godesteiz in hanc cartulam uenditionis a me facta manu MEA roborem inieci [suscripsi].

/Tudemirus ts. Sisnandus ts. Adefonsus ts. Eroygius ts. Fidelis diaconus ts./15 Gondemarus ts. Daniel ts. Sendino ts. Sindamundus ts. Leouegildus conf.

/Scripsit Ansemondus.

En: SÁEZ E, SÁEZ, C: Colección diplomática del monasterio de Celanova (842-1230). Tomo I (842-942). Madrid. 1996. Universidad Alcalá de Henares. Págs. 68-69. Documento 8.

10 SÁNCHEZ ALBORNOZ adjunta múltiples pruebas documentales. Seguimos con “Moneda de cambio…” op.cit. págs 869 y ss.

11 REINHART, en: Die Münzen des Swebenreiches. Mitteilungen des Bayerischen Numismatischen Gesellschaft. Manchen. 1937; “El reino hispánico de los suevos y sus monedas”. En, Archivo Español de Arqueología. 49. Madrid. 1942; “Los sueldos gallicanos, monedas gallegas”. En, Cuadernos de estudios gallegos, II. Pág. 194; Historia general del reino hispánico de los suevos. Madrid. 1952. págs. 127-138.

12CRUSAFONT: “Significado y valor del “sólido gallecano” (s. X-XI), en: CEBREIRO ARES, F: Introducción a la Historia Monetaria de Galicia. Siglos II a.C-XVII d.C. 2012. A Coruña.

13 DE FRANCISCO OLMOS, J. Mª: “El nacimiento de la moneda en Castilla. De la moneda prestada a la moneda propia”, en: I Jornadas Científicas sobre Documentación jurídico-administrativa, económico-financiera y judicial del reino castellano-leonés, siglos X-XIII. Madrid. 2002. Pág. 308.

14 SÁNCHEZ ALBORNOZ, C: “La moneda de cambio… op. Cit. Pág. 880.

15 GIL FARRES, O: Historia de la moneda española. Madrid. 1976. Pág. 310, tomando datos de Pío Beltrán, indica que la ratio era según un documento de 1021, de 1 a 15; sin embargo en un documento de San Millán (1037) aparece un cabio de 1 a 8, confirmado por el penitenciario de Silos (1052) y por datos recogidos en la zona de Barcelona en ese mismo año.

16 SUÁREZ OTERO, J: “Conjunto de monedas medievales aparecidas en las excavaciones de la Catedral de Santiago”, en: MORALEJO, S. y LÓPEZ ALSINA, F (eds.): Santiago, camino de Europa. Culto y cultura en la peregrinación a Compostela. Santiago. 1993. Págs. 279-283. Ibid. “La moneda en el edículo apostólico de la catedral de Santiago”. En: MORALEJO, S. y LÓPEZ ALSINA, F. op.cit. págs 275-279.

17 Tumbo Legionense, fol. 246, vº, citado por SÀNCHEZ ALBORNOZ, C: “Moneda de Cambio… op.cit. Págs. 864-865.

18 SANCHEZ, Ibid.

19 SPUFFORD, P: Dinero y moneda en la Europa medieval. Barcelona. 1991. Págs. 45-79.

20 FALQUE REY E: Historia Compostelana. Akal. Madrid. 1994. Libro I, LV. pág. 597.

21 Por ejemplo en los documentos 84, 156, 163, etc. En, PÉREZ RODRÍGUEZ,F.J: Os documentos do Tombo de Toxos Outos. 2004. Consello da Cultura Galega. Págs. 133 y ss.

22 Reproducimos la parte del texto que nos interesa:

A. 835, Septiembre 18 P.

KARTA QUAM FECIT PONPEIANUS DE MONTE DE RANIA

XVIII

In Dei nomine. Ego Ponpeianus, placuit mihi atque conuenit nullius congentis imperio nec suadentis articulo, set propria mihi accésit uoluntas (…) et accepit de uobis in aderado et definido precio, id est, boue colore marceno, manto laneo uilado et chomacio, kaseos XII et est ipso precio in aderado solidos IIIIor et uno tremese, et de ipsus precium apud uos nichil remanet, ut de hodie die uel tempore de meo iure sit abrasa et in uestro iure et dominio sit tradita atque concessa, habeatis perhenninter et (…). En: LOSCERTALES DE G. DE VALDEAVELLANO,P: Tumbos del monasterio de Sobrado de los Monjes. Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural. Archivo Histórico Nacional. Madrid. 1976. Volumen I. Documento 18. pág. 51.

23 SÁNCHEZ ALBORNOZ, C: “La primitiva… op.cit. pág. 892.

24 SÁNCHEZ ALBORNOZ, C: “Moneda de cambio… op.cit. pág. 864, nota 30.

25 MATEU Y LLOPIS: “El hallazgo de dirhemes del emirato en San Andrés de Ordoiz”, en: Príncipe de Viana, XXXIII y XXXIV. 1950. págs. 85-101. También destaca el hallazgo del Puente de Miluce, estudiado por DELGADO, A: Estudios de Numismática arábigo-hispánica. Madrid. 2000. Destaca también el hallazgo estudiado por SANTOS JENER: “Monedas carolingias en un tesorillo de dirhemes del Emirato Cordobés”, en: Numario Hispánico V. 1956. págs. 79-87.

26 Documento 230. En, LUCAS ÁLVAREZ, M: El Tumbo de San Juián de Samos (siglos VIII-XII). Estudio introductorio. Edición diplomática. Apéndices e índices. 1986. Santiago de Compostela. Pág. 415-416.

27 Reproducimos la parte del texto que nos interesa:

A. 984, Noviembre 11 P.

KARTA QUAM FECIT DOMNA ENXEMENA DE UILLA MAARIZ

LXIII

(…) Ipsa medietatem de ipsa uilla cum suis rebus ad integrum concedo sicut illam obtinuerunt auii et parentes mei post partem ecclesie sancte et fratribus et sororibus iam dictis. Et accepi de te Petro abbati in meam offertionem argenti solidos XLV quod mihi bene complacuit et fuit argentum hazumi (…).

En: LOSCERTALES DE G. DE VALDEAVELLANO,P: Tumbos del monasterio de Sobrado de los Monjes. Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural. Archivo Histórico Nacional. Madrid. 1976. Volumen I. Documento 64. págs. 97 y 98.

28 Postan ya señaló el carácter tópico de la fórmula y la causación. En, POSTAN, M.M: “The rise of a Money economiy”, en, Essays on medieval agriculture and general problems of the medieval economy. Cambridge. 1973. págs. 29-30.

29 VILAR, P: “El problema de la formación del capitalismo”, en: Crecimiento y desarrollo. Barcelona. Ariel. 1964. págs. 146, 150, 153, 155 y 163-165; Oro y moneda en la historia (1450-1920). Barcelona. Ariel. 1969. págs. 8-10 y 22-24.

30 BLOCH, M: Esquisse d’ une histoire monétaire de l’Europe. Paris. 1954. Cita de FOURNIAL, E: Histoire monétaire de l’occident medieval. Paris. Fernand Nathan. 1970. pág. 7.

Un comentario

Deja un comentario