ENTREVISTA A TRASTÁMARA

30 de abril de 2019

ENTREVISTA A TRASTÁMARA

Por: Pablo Núñez Meneses

1) Fue en mayo de 2014 cuando salió a la luz el primer volumen de la Colección Trastámara en la casa barcelonesa de subastas Áureo y Calicó. Desde entonces han pasado 5 años y 9 volúmenes, para todos nosotros una colección de las más importantes en moneda española, ¿cuándo comenzó la colección? ¿cuándo se dio por finalizada?

La colección empezó hace décadas siendo el volumen de piezas impresionante, ya que es imposible reunirlas todas en un corto período de tiempo. Puede sorprender, pero de hecho la colección no se ha dado por finalizada, ya que más allá de la monarquía española, el coleccionista abarca otros períodos que también son de su interés.

2) El campo de estudio se centra en los últimos cinco siglos, ¿continuará la colección al mundo medieval o romano? Como decíamos, la colección continúa. Los próximos volúmenes comprenderán todos los reinos medievales de la península, así como la moneda islámica, para acabar con un selecto volumen que recogerá lo mejor de la colección.

3) Todos los periodos son apasionantes, ¿cuál es el de especial predilección del coleccionista? ¿por qué? El período más apasionante para el coleccionista es el de los Reyes Católicos, ya que fue él mismo el que sugirió el nombre de la colección, al ser su reinado predilecto y uno de los más completos.

4) La cantidad de rarezas o piezas únicas que aparecen es grande, pero tan enorme es también el número de piezas inéditas o cuya fotografía no se conocía. ¿Cómo ha sido posible reunir tan grande conjunto? ¿Cómo una persona sola? Una cantidad tan grande de rarezas, piezas inéditas o variantes sólo puede conseguirse con una importante red de contactos y con mucha dedicación y constancia, siguiendo no solamente el mercado nacional, sino también las grandes subastas de Europa y del mundo entero.

5) La colección lleva el nombre del condado gallego Trastámara, que significa Tras el Tambre, ¿tiene el coleccionista alguna relación con Galicia?

El nombre de la colección lo escogió en base a la reina Isabel, más allá de la procedencia de su dinastía, por ser su reinado más querido, por lo que en este caso, no parece haber relación alguna con Galicia.

6) Cada volumen ha sido una referencia para cada periodo, pero a muchos de nosotros Reyes Católicos nos pareció un deleite, ¿cuál es la historia de la mítica pieza única de 1/8 de real (cuadrada) de Granada, casi 150 años desaparecida desde su publicación en Heiss? Ignoramos la procedencia de esta moneda en su colección, pero en cualquier caso, parece casi un milagro que esta moneda se haya salvado, y además en la conservación en que lo hizo. Muchos, antes de esta colección, conocíamos piezas míticas sólo gracias al testimonio de dibujos o imágenes de autores antiguos. La presente colección viene a confirmar la existencia del mítico octavo de real de los Reyes Católicos.

7) Entre todas las monedas y lo completa que es la colección, faltan algunos oros importantes, ¿saldrán en la selección de piezas del final, o en realidad la colección no es totalmente completa en oro? No sabríamos indicarlo, la moneda española es tan amplia y compleja, que reunirla en su totalidad es totalmente imposible. De todas formas igual de compleja es una moneda de cobre que una de oro, además que las horas de estudio para descubrir nuevos tipos o variantes es la misma o mayor, toda vez que el cobre era el que más se acuñaba para los pagos diarios y en ocasiones el menos estudiado.

8) Sobre el estilo de la colección ¿por qué hacer una colección tan amplia llena de rarezas en vez de una colección con menos piezas estilo Caballero? ¿qué le motivó para ese estilo de colección? El coleccionista no hacía tipos, sino la compleción de todas las denominaciones, tipos y las principales variantes en los tres metales para conseguir la colección más completa posible.

Deja un comentario