PABLO NÚÑEZ MENESES
(miembro de ANVAR)
(En nuestro Catálogo general se muestran todas las imágenes al respecto, además de leyendas y metrología).
MONEDA SUEVA
SERIES PROPIAS
SILICUAS DE RIQUIARIO.
001-Silicua de plata, Riquiario, Braga (BR). Cabral&Metcalf págs. 235-237. Barral S.14. Reinhart reproduce falsificación moderna.
Al menos 5 ejemplares conocidos, al menos 3 cuños conocidos, aunque ninguno con variantes específicas.
SÓLIDO DE BRAGA
002-Sólido de Braga, oro, a nombre de Honorio. Hasta el momento ejemplar único1. Cebreiro, pág. 45.
SERIES IMITATIVAS
SÓLIDOS
SERIE PESADA, BUEN ARTE
003-Sólido de oro, a nombre de Honorio. Imitativo. Buen arte. Con gráfila de puntos, estandarte liso, cautivo con casco. Guerrero esbelto.
VARIANTES
003.1-Sin gráfila de puntos pero sí con estandarte de puntos.
(existen múltiples variantes de cuño)
SERIE PESADA, ARTE INTERMEDIO
004-Estandarte formado por puntos: sin gráfila radial de puntos. Busto del guerrero del reverso más cabezón; victoria más pequeña; cautivo sin casco.
004.1-Guerrero con abundante melena.
004.2-Diferente arte aunque esbelto (sin las angulosidades anteriores en anverso). Diadema y collar de puntos prominentes. Busto y guerrero contúan siendo esbeltos.
(existen múltiples variantes de cuño)
SERIE PESADA, ARTE DEGENERADO
Se aprecia similar peso, aunque ligeramente menor ley.
005-Diseño de estilo libre muy próximo a los de los trientes imitativos. Leyendas todavía totalmente comprensibles. Marcas MD y COMOB en exergo. Estandarte formado por puntos, sin gráfila radial de puntos. Cautivo y victoria muy esquemáticos2).
005.1-COMOC con la última C invertida.
005.2--Diseños y leyendas similares al anterior, aunque busto del guerrero del reverso muy cabezón (recordamos que existen múlltiples combinaciones de estilos.
006-Diseño de busto esbelto aunque distinto. Gráfila de trazos en anverso y reverso. Leyendas todavía totalmente comprensibles. Marcas MD y COMOB en exergo. Estandarte formado por puntos. Cautivo y victoria más realistas.
007-Diseño de busto delgado. Leyendas todavía totalmente comprensibles. Marcas MD y COMOB en exergo. Estandarte formado por puntos, sin gráfila radial de puntos. Cautivo y victoria de realismo intermedio).
007.1-Similar, con marcas HD y estandarte en forma de línea, Gráfila muy bien trazada.
SERIE LIGERA, ARTE LIBRE
Se aprecia menor peso, y aún menor ley que en los casos anteriores.
008-Diseño de estilo libre muy distanciado de los modelos romanos. Leyenda no comprensible. Marcas HM u oHo en exergo. Estandarte formado por puntos, con gráfila radial en anverso. Cautivo y victoria muy esquemáticos3).
009-Arte de busto totalmente distinto. Marcas HH u oHo en exergo.
009.1-Similar estilo, marcas II NR.
010-Mejor estilo y leyenda comprensible. Sin marcas de ceca.
TRÉMISES
SIN PANELES
Ley fiel y peso fuerte (Reinhart tipo I).
A nombre de Honorio
011-Triente de oro a nombre de Honorio.
011.1-Similar, aunque busto distinto y siglas OHO en exergo.
A nombre de Valentiniano
012-Triente de oro a nombre de Valentiniano.
CON ESBOZO DE PANELES
Ley fiel y peso fuerte (Reinhart tipo I).
A nombre de Honorio
013-Similar al anterior, aunque con esbozo de paneles, busto distinto y siglas invertidas COMOB en exergo.
014-Con leyendas ininteligibles, COMOB
(existen diversos cuños).
CON PANELES
Todos a nombre de Valentiniano
015-CONOB en sentido normal, sin marcas
015.1-C de CONOB invertida.
015.2-CONOB en sentido normal, con punto en el panel derecho del reverso.
015,3-CONO en vez de CONOB, punto dentro de aro en reverso y un segundo punto encima.
015.4-Motivo vegetal en vez de CONOB
016-Leyendas ininteligibles.
(existen múlptiles cuños).
017-Flor a las 2 horas del anverso que corta la leyenda. CONOB invertido en reverso.
017.1-Motivo vegetal que parte del aro de la cruz del reverso.
017.2- B de CONOB no invertida.
017.3- CONOB en sentido normal, triángulo en el panel derecho.
017.4-CONOB en sentido normal.
017.5-CONOB en sentido normal aunque con la B invertida, dobles trazos superiores en reverso.
018-Busto a izquierda. Flor a las 2 horas del anverso que corta la leyenda. CONOB normal en reverso.
019-Leyendas ininteligibles.
Con marcas a mayores en los paneles
(normalmente leyendas ininteligibles)
020-Siglas OHO. Marca R invertida en el panel izquierdo del reverso. Estrella arriba.
020.1-R invertida en panel derecho.
020.2-R invertida en panel izquierdo, círculo en derecho.
020.3-Peor estilo. R invertida en panel izquierdo, círculo ancho en derecho.
020.4-La R del panel izquierdo parece una P.
021-Letra L invertida en panel derecho, OHO.
022-Letra N en panel izquierdo, OMO, laurel liso.
022.1-Letra N en panel izquierdo, laurel vegetal, OMO
022.2-Estrella truncada en reverso, COMOB
TREMISES LATINA MVNITA
Leyendas con significado
Diadema ligeramente hacia arriba
Bergidense
023-(NINO)BERGIDENSEMUNITA, B invertido en el panel derecho, anillo en el izquierdo, COINO invertido.
023.1-(UIO)BERISIDENSCVNITA, B invertido en el panel derecho, ONIO invertido .
Emeri / Meri
024-LATINAEMERIMUNITA, tres puntos formando triángulo delante del busto, COINOI invertido
024.1- LATINAMERIMUNITA
024.2- LATINAIMERIMIONIT
Lavrintina
025-MANITALAVRINTINA
Senapria
026-SENAPRIATALASSIMU N ?????????
Mures / Murelense
027-(VVO) MURELENSEMUNITA, P invertida en panel derecho, ONOIC invertido.
027.1-MUR(I)LLOIVULIMUNITA, P invertida en panel derecho, COINOI invertido.
027.2-LATINAMONETAMURES, sin marcas en anverso ni reverso, CONIO invertido
Eli
028-LATINA ELI MUNITA
Iuli
029-LATINAIULIMUNITA, P pequeña en panel derecho y punto en el izquierdo, COINO invertido.
Pax
030-(O)MUNITAGALLICAPAX, sin marcas, CONOI invetido.
Leio
031-LEIOIACOTISMUNITA. L invertida en el panel derecho.
Polle
032-LATINAPOLLE()IIINA, tres puntos a la derecha del busto, uno a la izquierda; en reverso sendos círculos a derecha e izquierda del panel. CON(IO) invertido.
Menivisv
033-LMENIVISVSEVVTII, tres puntos a la derecha del busto, reverso sin marcas, COINO invertido.
Diadema encurvado fuertemente hacia abajo
Leones
034-LEONESMONETACLARA, B (o P invertida) delante del busto con punto arriba y otro abajo, BONOd invertido.
035-LEIONESE MUNITA
Pax
036-IACOTESMONETAPAX (La leyenda comienza por la derecha), estrella en el panel izquierdo y estrella truncada arriba. ONOIC invertido.
Gatii / Gotii
037-LATINAGATTICMVN, un punto a derecha del busto y tres puntos y una recta con ángulo de 100 grados finalizada en punto detrás. Reverso con cruz con cuatro puntos (dos arriba y dos abajo). Laureles circulares. AINO invertido.
037.1-LATINACpppNNITN, dos puntos detrás del busto, ININO invertido abajo y AMI invertido arriba.
037.2-LATINAGATTICMUNI
037.3-LATINAMUNITAGOTII
Mvnita
038-TINAMANITANR, C hacia abajo en reverso (arriba), CNC invertido, con la última C normal.
038-LATINAMVNETANTV, C hacia abajo en reverso (arriba), CNO invertido
Bene
039-LATINAMUNITABENE
Sin significado
Existen múltiles estilos.
040-Estilo LATINAMVNITA sin significado.
TREMIS ATRIBUIDO A ANDECA
041-OCODAICAREIGESGA (____) en anverso. Reverso cruz central, puntos y otras marcas (revísese nuestro Catálogo general).
MONEDA VISIGODA
LEOVIGILDO (569-586)
042-Triente de oro, Leovigildo. Lugo. Pliego 58, CNV 42bis. Miles 42, Heiss 64.
RECAREDO (586-601)
043-Triente de oro, Recaredo. Conteno. Pliego 136b, CNV no cit., Miles 88, Heiss 6.
043.1-Variante leyendas
044-Triente de oro, Recaredo. Georres. Pliego 138, CNV 84, CY 1252.
045-Triente de oro, Recaredo. Lugo. Pliego 139, CNV 86, Miles 107, Ex MAN 320.
045.1-Variante leyendas
046-Triente de oro, Recaredo. Mertia. Pliego 141, CNV no cit.
047-Triente de oro, Recaredo. Petra (su atribución plena a Galicia no se puede confirmar aún). Pliego 143, CNV 87, Barral 180, 75, Chaves 70.
048-Triente de oro, Recaredo. Pincia. Pliego 144, CNV 89, Miles 109, Heiss 24.
048.1-Variante leyendas.
049-Triente de oro, Recaredo. Susarres (mal leído Arros). Pliego 148, CNV 92, Miles 101. HSA 16061.
050-Triente de oro, Recaredo. Tornio. Pliego 149, CNV 93, Miles 111, Heiss 40.
051-Triente de oro, Recaredo. Tui. Pliego 150, CNV 94, Miles 112, Heiss 41.
051.1-Variante leyendas.
051.1-Variante leyendas.
LIUVA II (601-603)
052-Triente de oro, Liuva II. Georres (leído Çores). Pliego 203, CNV 160, Miles 152a, HSA 16091.
WITERICO (603-609)
053-Triente de oro, Witerico. Catora. Pliego 200, CNV.
053.1-Variante leyendas.
054-Triente de oro, Witerico. Catora. Pliego 200b, CNV 156, Miles 149, Heiss 5, VQ 5071.
055-Triente de oro, Witerico. Georres. Pliego 203a, CNV 160, Miles 152a, HSA 16091.
055.1-Variante leyendas
056-Triente de oro, Witerico. Susarres. Pliego 211a, CNV 169, CY 1267.
056.1-Variante leyendas.
057-Triente de oro, Witerico. Tui. Pliego 212a, CNV 170.1, Miles 159a, Heiss 21.
057.1-Variante leyendas.
057.1-Variante leyendas.
057.1-Variante leyendas.
GUNDEMARO (609-612)
058-Triente de oro, Gundemaro. Georres. Pliego 237, CNV 195, Chaves 10.
059-Triente de oro, Gundemaro. Tui. Pliego 241a, CNV 199.
060-Triente de oro, Gundemaro. Tui. Pliego 241b, CNV 199.1, Chaves 12, Herrero 21-11-91.
060.1-Variante leyendas.
SISEBUTO ( 612-621)
061-Triente de oro, Sisebuto. Ourense. Pliego 295, CNV 230, Herrero 21-11-91.
062-Triente de oro, Sisebuto. Georres. Pliego 307, CNV 239.2, Miles 202, Heiss 5.
062.1-Variante leyendas.
063-Triente de oro, Sisebuto. Incio. Pliego 309.1, CNV 240, Miles 201, Chaves 159, Reinhart 1944:209.
064-Triente de oro, Sisebuto. Lugo. Pliego 313, CNV 243, Miles 205, HSA 16113.
065-Triente de oro, Sisebuto. Pinza. Pliego 319, CNV 247, Miles 207, HSA 16114.
066-Triente de oro, Sisebuto. Tui. Pliego 225, CNV 251, Aureo Selecc. 6-3-96.
066.1-Variante leyendas.
066.2-Variante leyendas.
066.3-Variante leyendas.
066.4-Variante leyendas.
066.5-Variante leyendas.
066.6-Variante leyendas.
066.7-Variante leyendas.
066.8-Variante leyendas.
SUINTILA (621-631)
067-Triente de oro, Suintila. Aliobrio. Pliego 402.3, CNV 301, Miles 238, CY 1310.
068-Triente de oro, Suintila. Aurense. Pliego 404a, CNV 303.
068.1-Variante leyendas.
069-Triente de oro, Suintila. Cassavio. Pliego 411, CNV 306, Miles 241, Rinhart 1940-1:XIII, 13.
070-Triente de oro, Suintila. Georres. Pliego 414, CNV 309.1, Miles 244, Heis 10.
070.1-Variante leyendas.
071-Triente de oro, Suintila. Lugo. Pliego 419, CNV 313, Miles 246a, Heiss 11.
071.1-Variante leyendas.
071.2-Variante leyendas.
071.3-Variante leyendas.
072-Triente de oro, Suintila. Petra. Pliego 423, CNV 315.
073-Triente de oro, Suintila. Pincia. Pliego 424, CNV 316, Miles 248, Barral: 185, 102.
074-Triente de oro, Suintila. Tui. Pliego 429, CNV 321, Áureo 18-12-2001.
074.1-Variante leyendas.
074.2-Variante leyendas.
074.3-Variante leyendas.
074.4-Variante leyendas.
074.5-Variante leyendas.
074.6-Variante leyendas.
CHINTILA (636-639)
075-Triente de oro, Chintila. Lugo. Pliego 502, CNV 379, Miles 296, Heiss 8.
076-Triente de oro, Chintila. Petra. Pliego 503, CNV 380, Miles 298, Heis 10.
TULGA (639-642)
077-Triente de oro, Tulga. Lugo. Pliego 524, CNV 398, Miles 313, Caballero de Yndias 1351.
CHINDASVINTO ( 642-653)
078-Triente de oro, Chindasvinto. Ourense. Pliego 553, CNV 419, Miles 334, Heiss 2.
079-Triente de oro, Chindasvinto. Lugo. Pliego 560 a, CNV 424, Miles 340a, VQ 5133.
(nuevo tipo cruz formada en su parte horizontal por una L)
079.1-Variante leyendas.
079.1-Variante leyendas.
079.1-Variante leyendas.
080-Triente de oro, Chindasvinto. Petra. Pliego 561, CNV 425, Heiss 17.
081-Triente de oro, Chindasvinto. Tui. Pliego 563a, CNV 427, Miles 344a, Heiss 23.
081.1-Variante leyendas.
RECESVINTO (649-672)
082-Triente de oro, Recesvinto. Tui. Pliego 609, CNV 458, Miles 379, Heiss 14, VQ 5157.
(Nuevo tipo cruz sobre tres peldaños en reverso, busto de perfil a derecha en anverso)
WAMBA (672-680)
083-Triente de oro, Wamba. Tui. Pliego 630, CNV 477.
EGICA (687-702)
084-Triente de oro, Egica. Tui. Pliego 711a, CNV 532, Miles 453x.
084.1-Variante leyendas.
084.2-Variante leyendas.
EGICA&WITIZA (695-702)
085-Triente de oro, Egica y Witiza. Lugo. Pliego 759a, CNV 576, Miles 489.
(Nuevo tipo con cruz en anverso y monograma en reverso)
085.1-Variante leyendas.
086-Triente de oro, Egica y Witiza. Tude. Pliego no cit, CNV no cit. Inédita.
WITIZA (698-710)
087-Triente de oro, Witiza. Lugo. Pliego 793, CNV 613.
MONEDA PLENOMEDIEVAL
ALFONSO VI
Sólo conocemos doce-catorce monedas compostelanas a nombre de Alfonso VI con leyenda SIACOBI (revísese nuestro Catálogo general), aunque la década pasada se conocían la mitad, siendo capaces de indicar ahora catorce referencias (quizás alguna citada de forma repetida):
Una la conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (la primera referencia es Caballero en 1963), otra pertenece a la colección Antonio Orol (Vigo, dada a conocer por Orol en 1974), otra subastada en Vico el 16 de noviembre de 1995, la cuarta fue cedida a la Catedral de Santiago de Compostela por Carlos Castán, la quinta se conserva en el Museo de Pontevedra5, la sexta se subastó en Aureo en 1998 (colección Gonzalo de Berceo, 15 de diciembre de 1998). De aquí pasaron algunos años sin verse ejemplares de esta condición, hasta que un ejemplar (el séptimo) fue a parar a la colección de la Fundación León De España (Madrid). El octavo fue subastado en Aureo en marzo de 2008 (Subasta Selección) y el noveno un mes después en esta misma casa de subasta. El décimo es el ilustrado en Paz Bernardo y el décimo primero salió a subasta en Herrero el 13 de diciembre de 2012; el décimo segundo en Aureo el 3 de diciembre de 2013 (ejemplar Ex Vidal Quadras), el décimo tercero pertenece a la colección Rueda (Vigo), y el décimo cuarto fue ofrecido en venta privada en 2015. Dudamos si el ejemplar de la colección Gonzalo de Berceo sería el mismo que los relacionados de los últimos años, así como los tres de Áureo los ofrecidos en venta privada recientemente. No contabilizamos el ejemplar publicado en el foro OMNI en los últimos años, cuyas imágenes desaparecieron y según los comentarios podría ser o no compostelano o no genuino.
Sin duda se atribuyen a Alfonso VI por estar inmersas dentro de la tipología de sus monedas, si bien Roma Valdés6 indica que lo más probable es que fuesen acuñadas ya durante el reinado de doña Urraca y Alfonso VII, por los pocos años que habían pasado entre la concesión y la muerte del rey, que habrían mermado mucho lo que fueron los beneficios de la acuñación que urgían para la construcción de la catedral. Esto nos hace suponer que se trate de una acuñación simbólica del poder compostelano, como acontece con monedas compostelanas posteriores. Pero una cosa no es incompatible con la otra. Al ser dada la concesión tan tardíamente (1108), hubo tiempo de acuñar mucha moneda real en Compostela anteriormente, siendo los beneficios, pues, cuantiosos. Tan pronto como Gelmírez tomó el diploma real, hizo uso de tal concesión, si bien creemos, como Roma, que las acuñaciones siguieron al menos durante el reinado de Doña Urraca.
No obstante estas series no debieron de ser tan escasas como se pensaba, aunque tampoco tan abundantes como las genéricas, pues Roma distingue al menos tres variantes de cuño de anverso y cinco variantes de cuño de reverso, por lo que han existido al menos cinco series distintas, capaces de sumar hasta 30.000 piezas todas ellas, con todos los obstáculos de los que hemos hablado en nuestro capítulo II para una estimación de las tiradas monetarias que priorizan tanto unos cuños y no otras cuestiones como la disponibilidad del metal o la voluntad de la autoridad.
Describimos esta pieza y las genéricas en función de los parámetros que son costumbre en nuestro trabajo, como siempre imágenes, leyendas y metrología en nuestro Catálogo general.
089-Dinero genérico, tipo Aros y Estrellas. Toletuii
089.1-14-Variantes
090-Meaja del anterior.
090.1-5-Variantes
091-Dinero genérico, tipo Crismón. Toletuo
091.1-14-Variantes
092-Meaja del anterior.
092.1-3-Variantes
093-Dinero compostelano. Roma 199-10a-10d; Paz 157-165. A. Burgos. SIACOBI. Sin marcas; Venera. Peso: 1 gramo; diámetro: 19m/m; posición de cuños: variable.
ALFONSO VII
094-DINERO de vellón SAINCOVE, ¿Santiago de Compostela?7, sin alusión al monarca. Roma 88; Paz 113; AB 70; Cy; H 2/26. Dos ejemplares conocidos.
095-DINERO de vellón, Imperato de busto de frente, Santiago de Compostela. Roma no cita, Paz 120 sin imagen; AB 82 dibujo;. MAN único ejemplar conocido.
096-MEAJA de vellón, Imperato de busto de frente, Santiago de Compostela. Roma no cita, Paz not cita; AB no cita; Cy no cita. Única conocida. Referencia M. Mozo (véase nuestro Catálogo general).
097-DINERO de vellón de jinete. Santiago de Compostela. Roma 52. Paz no cita. AB no cita.
FERNANDO II
098-MARAVEDÍ de oro, ¿Acuñación genérica? Roma 99 similar; Paz 121 similar; AB 98 similar; H 3/1 similar. VQ 5342a similar.
098.1-Tres puntos, en lugar de dos, separando las palabras de la leyenda de anverso.
099-Meaja de la Traslatio, Santiago de Compostela. Roma 120. Carro Otero (Museo das Peregrinacións. GN. Nº 110). Paz 122. AB 107 (éstos dos últimos como dinero). Único ejemplar conocido.
100-Dinero de busto del Apóstol. Santiago de Compostela. Roma 118. Paz 126. AB 105.
100.1- Con estrellas a los lados del busto.
100.2-Sin menguantes a los lados del busto.
101-Meaja de busto del Apóstol, Santiago de Compostela. Divisor del anterior. Roma 119. Paz 125. AB 106.
ALFONSO IX
Primeras emisiones:
102-DINERO de vellón de busto a derecha. Compostela. Roma 125. Balaguer 2003.
103-DINERO de vellón de león a derecha, Santiago de Compostela. Roma 131. Paz 138. AB 120.
103.1-ADEFONSVSREX: / APES.CIICOBI.
103.2-ADEFONSVSREX. / APE;S;CEIACOPE
103.3-ADEFONSVSREX: / APESCIICOBI.
Moneta regis:
104-DINERO de Alfonso IX tipo Árbol (moneta regis en Roma; salamanqueses en Orol), Santiago de Compostela. Roma 132 A-C. Paz 136. AB 140. Orol grupo I.
104.1-Venera a izquierda
104.2-Venera a izquierda. Sin lises en los cuarteles de la cruz.
Dineros leoneses:
105-DINERO de vellón, ¿A Coruña? Roma 134-2. Paz 140. AB 123; Orol 13.
106-DINERO. Santiago de Compostela. Roma 134-9A-9D; Paz 143, AB 130, Orol grupo II.
106.1-DINERO de vellón, Santiago de Compostela, similar, con cruz gruesa entre as patas delanteras del león.
106.2-DINERO de vellón. Similar, L de LEO invertida.
106.3-DINERO de vellón. Similar, S I
106.4-DINERO de vellón. Similar S I
106.5-DINERO de vellón. Similar S I
106.6-DINERO de vellón. Similar, sin cruz entre las patas delanteras del león, y S I formada con puntos en su terminación
106.7-DINERO de vellón. Similar, con punto entre las patas delanteras del león, la S I está formada con un de trazo grueso en el centro.
106.8-DINERO de vellón, variante de la S I, la letra I está montada sobre la S.
107-DINERO de ¿Lugo? Roma 134-6; AB 128; Orol tipo 17.
108-Meaja de A Coruña. Roma 135-2; Paz 141.AB no cit; Orol tipo 13.
109-Meaja de Santiago de Compostela. Roma no cita. Paz 152. AB 138.
MONEDA BAJOMEDIEVAL
ALFONSO X
110-Dinero de seis líneas (o alfonsí de la guerra). Roma 199-10a-10d; Paz 157-165. A. Burgos 230-230.5; venera en primer cuartel del reverso (cuartelado).
110.1-Círculos en segundo y cuarto cuartel.
110.2-Círculo en segundo cuartel
110.3-Círculo en tercer cuartel
110.4-Punto en cuarto cuartel
110.5-Dos puntos en cuarto cuartel
110.6-Punto en primer cuartel y venera en el segundo
110.7-Similar, punto antes de .NIS
111-Dinero prieto (vellón fuerte). Roma 201-6, Paz 166-169, A. Burgos 250.
111.1-Similar, tres puntos flanqueando la cruz inicial de la leyenda del reverso.
111.2-Similar, en lugar de tres puntos flanqueando la cruz inicial de la leyenda del reverso, dos puntos y rombo y dos puntos y cruz.
111.3-Similar, sin tres puntos, sólo rombo después de la cruz.
111.4-Similar, tres puntos y pasarelas de las torres de los castillos horizontales y oblicuas.
112-Dinero seisén (noven en Paz). Roma 207-6a-6b, Paz 169/1-176, A. Burgos 264-264.1.
112.1-Punto sobre la te
112.2-Venera entre dos puntos.
112.3-Pasarelas oblicuas; dos roeles a cada lado de la cruz.
112.4-Similar, pero con venera moderna, melena del león con más puntos pero trazo de los pies sin puntos y pasarelas oblicuas en las torres.
112.5-Similar, pero con pasarelas horizontales; tres puertas en castillo.
112.6-Dos veneras antiguas debajo del castillo; pasarelas horizontales.
113-Pujesa o moneda cuadrada. Roma 209-4a-4c; Paz 177-184; A.Burgos 282-282.3.
113.1-Venera en la torre izquierda del castillo.
113.2-Venera bajo el castillo pero LEGIONIS en ambas caras.
113.3-Venera delante del león.
113.4-Venera en la torre izquierda.
113.5-León no rampante, sino en marcha.
113.6-similar, castillo con más pasarelas.
113.7-similar, león con patas traseras levantadas.
SANCHO IV
114-Cornado de vellón. Estrella a izquierda, venera a derecha. Roma 211-3a-3c; Paz 185-192; A. Burgos 297-297.2.
114.1-Similar, pelo liso; corona distinga; seis almenas.
114.2-Venera a izquierda y estrella a derecha.
114.3-Venera grande en puerta del castillo, arriba estrella y estrella.
114.4-Venera pequeña en puerta del castillo.
114.5-Venera debajo del castillo.
114.6-Similar, busto de mayor tamaño.
114.7-Estrella y venera, leyenda SANEII; leyenda de reverso incompleta e invertida, ¿falsa de época? (referencia: monedasgallegas.com)
Ni que decir tiene que las variantes de estilo en busto, corona, pelo, castillo, pasarelas, cruz y bástago son casi innumerables.
115-Meaja coronada o cornado de seis dineros. +SANCII REX. Estrella en segundo cuartel, venera en tercero (se toma la cruz del inicio de la leyenda como referencia, que se sitúa a las 12 horas); CASTELLE LEGIONIS. Roma 212-5a-5c; Paz 193-196; A. Burgos 309-309.
115.1-Similar, N de SANCII invertida y distinta puntuación: +:SAN(invertida)CII.REX:
115.2-CASTEL LEGIONIS
115.3-Venera en primer cuartel
115.4-Similar, puntuación: +:SANCII:REX: (referencia: monedasgallegas.com)
115.5- Estrella en primer cuadrante, venera en el cuarto, leyenda: +:SAN(invertida) CII:REX:; CASTELLE LEGIONIS
FERNANDO IV
116-Dinero de vellón. Roma 215-5a-5b; Paz 197-201; Burgos 321.
116.1-Tres puntos flanqueando la cruz inicial de la leyenda de anverso; pasarelas horizontales.
116.2-Similar, a mayores, tres puntos después de F.
116.3-Similar, sin puntos; sólo dos pasarelas horizontales.
116.4-Venera moderna.
ALFONSO XI
117-Cornado. Venera bajo el castillo. Roma 220-3a-3e; Paz 202-219; A.Burgos 337.
117.1-Reverso CASTELELEGIONS
117.2-Punto después de ALFONSUS.
117.3-Reverso con torre central más alta.
117.4-A/ALFONSUSREX, pero con venera moderna.
117.5-Similar, venera en leyenda de anverso.
117.6-Punto a cada lado de la X.
117.7-A/ ALFONSUSDIGRARE
117.8-Similar, puntos a los lados del castillo.
117.9-Similar, cuatro círculos en castillo.
117.10-A/ ALFONSUSDIGRAR; castillo con tres rosetas.
117.11-Similar, castillo con tres puntos.
118-Dinero o noven de vellón. Venera bajo el castillo. Roma 219; Paz 221-225; A. Burgos 356-356.1.
118.1-Doble acuñación en reverso (referencia: monedasgallegas.com)
118.2-Leyendas separadas por puntos.
118.3-Leyendas separadas por tréboles.
PEDRO I
119-Cornado, ceca A Coruña. Roma 228 mal catalogado- realmente es 229-3; Paz 249; A. Burgos 397.
120-Dobla de 35 maravedís. Roma 233-4a-4b; Paz 226-227; Burgos 367-367.1.
120.1- Similar, venera en el centro del cuartelado.
121- Real de plata. A Coruña. Roma 236-2a-2g; Paz 228-246; A. Burgos 379-379.5.
121.1-Similar, en vez de círculos separando la leyenda, rosetas.
121.2-Similar, círculo bajo la P coronada.
121.3-Similar, círculo bajo el castillo del cuarto cuartel.
121.4-Similar, a mayores x debajo de la P coronada.
121.5-Igual, pero sin círculo debajo del cuarto cuartel.
121.6-Estrella delante de la P coronada.
121.7-Después de MEOS cinco puntos.
121.8-Sin nada debajo de la P coronada.
121.9-Punto especialmente marcado a la derecha de la P coronada.
121.10-Trébol debajo de P coronada, y tréboles arriba y a los lados del cuartelado de reverso (Áureo abril de 2016).
122-Medio real. Coruña. Roma 237-2; Paz 247-248/1; Burgos 383.
ENRIQUE II
123-Real de busto. A Coruña. Roma 250-1a-1c; Paz 261-265; A.Burgos 434.
123.1-E N en anverso, C en reverso. Muy probablemente A Coruña, y no Córdoba.
123.2-C invertida.
124-Cruzado de vellón8. A Coruña. Roma 251-5,6a; Paz 266-69; A. Burgos 452-452.2.
124.1-Similar, C en el tercer cuartel. ¿Coruña?9
124.2-Similar, C en el tercer cuartel sin ENRI en reverso. ¿Coruña?
124.3-Similar, ENRI, sin C V en anverso. C en tercer cuartel del reverso ¿Coruña?
125-Cruzado de vellón. ¿Santiago de Compostela? Roma 251-5,6a,; Paz no cita; A. Burgos no cita. Venera tras el busto.
125.1-Venera delante del busto
126-Real EN coronadas. A Coruña. Roma 257-3a-3g; Paz 250-260; A.Burgos 404.
126.1-Similar, punto encima de EN.
126.2-Similar, tres círculos a los lados del escudo.
126.3-Similar, roseta a los lados y arriba en reverso.
126.4-Similar, venera a la izquierda de EN.
126.5-Similar, dos puntos a los lados de EN (o veneras).
126.6-Similar, sólo un punto a izquierda de EN y con una segunda venera (en lugar de roseta) arriba y una tercera en cuarto cuartel del reverso.
126.7-Leyenda de anverso separada por dos puntos y la del reverso por dos aros.
126.8-Anverso +DOMINUS X MICHI X AIUTOR X NO / TIMEO X ENMICUS X M X. Reverso ENRICUS: DEI: GRACIA: REX: CASTEL.
126.9-Similar, venera arriba y abajo.
126.10-Similar, roel en segundo cuartel.
126.11-Similar, x a la derecha de EN, sólo venera abajo en reverso, dos x separando la leyenda de anverso y reverso.
126.12-Similar, motivo floral o dobles veneras separando la leyenda de anverso.
126.13-Similar, aunque en lugar de dos x en reverso, son dos puntos.
126.14-Similar, roseta después de MEOS.
126.15-Similar, punto entre corona y EN.
126.16-C debajo de cuartelado (¿A Coruña?). Otro estilo.
126.17-Similar, dos x, rosetas y dobles veneras separando leyenda de anverso.
127-Real EN coronadas. Compostela10. Roma 257-4a-4d; Paz no cita; A.Burgos no cita.
127.1-Similar, en anverso: +SIDNS:MICHI:AIUTOR:NON:T / IMEBO: DEPICIE: INM, y en reverso: +ENRICUS:REX:CASTELLE:LEON
127.2-Similar, en anverso: +DM:I:CUS: (…) OBOM/ TIMEBO: EDEGO: DETIA; en reverso: ENRICUS: DEI: GRACIA: REX: CAST
127.3-Similar, venera arriba y abajo.
128-Medio real. A Coruña. Roma 258-3a-3b; Paz 269-270; A.Burgos 409-409.1.
128.1-Similar, leyenda separada por dobles cruces y roseta después de AU.
128.2-Similar, leyenda +DOMINUSMICIAI y +ENRICUS: DEI GRACI
128.3-Similar, x delante de EN.
129-Cornado de busto de frente. Compostela11. Roma 260-2; Paz 270-272; A.Burgos 477.1.
129.1-Similar, variante leyenda +SD S M
129.2-Similar, tres círculos, uno en cada una de las torres del reverso.
130-Cornado de busto de frente. A Coruña. Roma 260-3; Paz no cita; A. Burgos 477.
131-Cornado de busto a izquierda. Compostela. Roma 261-1a-1c; Paz 274-277/1; A.Burgos no cita.
131.1-Orla de puntos en anverso y reverso, sólo un venera bajo castillo en reverso.
131.2-Sólo dos veneras sobre castillo.
131.3-Tres círculos en pecho.
132-Cornado de busto a izquierda. A Coruña. Roma 261-4; Paz 273-273/2; A. Burgos 482-482.1.
133-Dinero o noven de orla cuadrada. Compostela12. Roma 263 2-a, 2-b; Paz 278-283; A. Burgos 497.2.
133.1-Similiar: separando la leyenda tres puntos.
133.2-Similar: sólo una venera. Dos puntos sobre el castillo y otro bajo el león.
133.3-Similar: sin punto bajo el león.
133.4-Similar, castillo dentro de cuadrado, a su vez dentro de orla de puntos. Abajo sólo una venera.
Tradicionalmente se citan en esta monarquía ejemplares similares con ceca venera (A Coruña): Paz 282-283; A. Burgos 497-497.1. Realmente son de otra factura, y gracias a la diplomática se sitúan en la actualidad en el reinado de Enrique III13.
FERNANDO I DE PORTUGAL (1367-1383)
134-Tornés de busto. A Coruña. Roma 265; Paz 293-294; A. Burgos 512.
134.1-similar: marca de ceca C V, la C invertida semejando una D.
135-Medio tornés de busto. Roma 266; Paz 295-296; A. Burgos 513.
135.1-Similar, marcas de ceca invertidas: V C.
136-Tornés de cruz. A Coruña. Roma 267; Paz 297-299; A. Burgos 516-516.1.
000-Tornés de cruz. Milmanda. Recordemos lo dicho en nuestro texto sobre la posibilidad de la acuñación de esta y otra serie en la ourensana Milmanda, y no en Miranda do Douro. El mismo Gomes Marques indica esta posibilidad tras la revisión de su primera obra de 197814. Para más información revísese nuestro texto. Ante la ausencia de documentación concisa y dado los escasos datos, por ahora nosotros no insertamos las monedas de esta ceca en nuestro catálogo.
137-Medio tornés de torre de Hércules. A Coruña. Roma 271-1a y 1b; Paz 305-306; A. Burgos 525-525.1. Marcas CR V
137.1-3imilar: FERN a los lados de la torre.
138-Barbuda de busto. A Coruña. Roma 272-3a y 3b; Paz 284-285; A. Burgos 503. 138.1-Similar: círculo en segundo cuartel.
139-Barbuda de busto. Tui. Roma 272-2a y 2i; Paz 287; A. Burgos 505-505.3.
139.1-Similar: T delante.
139.2-similar: F sobre el castillo del segundo cuartel.
139.3-similar: anillo en segundo cuartel.
139.4-similar: T y V a los lados.
139.5-similar: T y V a los lados y anillo en el segundo cuartel.
139.6-similar: T y V a los lados y dos anillos en la parte superior de la cruz.
139.7-similar: T a un lado e UY al otro.
139.8-similar: T a un lado e UY al otro, anillo en el segundo cuartel.
000-Sobre la marca de ceca M, revísese lo dicho supra. Sobre la marca Q, todavía no existen datos objetivos que permitan atribuirla a ningún lugar.
140-Media barbuda de busto. A Coruña. Roma 273-3; Paz 289; A. Burgos 508.
141-Media barbuda de busto. Tui. Roma 273-3; Paz 289; A. Burgos 510.
000-Sobre la marca de ceca M y Q, revísese lo dicho supra.
142-Grave. Tui. Roma 274-2a-2c; Paz 307/1; A. Burgos 528-528.2.
142.1-Similar: leyenda DOMINUS*MICHIAIUT en anverso.
142.2-Similar: gráfila lobular en reverso.
000-Al haber descartado la marca M, no insertamos aquí referencia ni imagen del tornés de cruz y su divisor, así como el medio tornés de torre, el grave y el pilarte de una ceca que podría corresponderse con la ourensana Milmanda.
JUAN I (1379-1390)
143-Real IOHN coronadas. A Coruña. Roma 275-3; Paz 309-311; A. Burgos 538-538.1.
143.1-Similar, círculo debajo de IOHN.
143.2-Similar, algunas letras de leyenda invertidas.
143.3-Similar, h del monograma en minúscula.
144-Medio real IOHN coronadas. A Coruña. Roma 276-3; Paz 312; A. Burgos 541.
145-Sexto de real IOHN coronadas. A Coruña. Roma como Juan II; Paz como Juan II; AB como Juan II.
145.1-Similar, leyenda de anverso y reverso IOHANIS REX C, con S invertidas.
146-Cornado de busto a izquierda. A Coruña. Roma no cita; Paz 315-316; A. Burgos 571-571.1.
147-Blanco del Agnus Dei. A Coruña. Roma no cita; Paz 313-314; A. Burgos 551-551.1.
147.1-Similar, venera detrás del cordero.
147.2-Similar, venera a ambos lados de Y.
DUQUE DE LANCASTER (1372-1388)
148-Real, ¿A Coruña? Roma 286; Paz 308/1; A. Burgos 531.
Al menos 4 ejemplares conocidos (revísese nuestro Catálogo general).
149-Medio real, Porto. Roma 287; Paz no cit; A. Burgos 532.
Al menos 3 ejemplares conocidos (revísese nuestro Catálogo general).
ENRIQUE III (1390-1406)
150-Blanca de vellón. A Coruña. Paz 317-329; A. Burgos 599-599.3
150.1-Similar: seis puntos en lugar de seis círculos; anverso +ENRICUS: DEI: GRACIA: REX:
150.2-Similar: seis puntos, anverso +ENRICUS: REX: CASTEL:
150.3-Similar: seis puntos ,punto sobre la puerta central de castillo.
150.4-Similar: seis puntos, +ENRICUS REX CASTELLE en reverso.
150.5-Similar: tres puntos verticales al finalizar cada leyenda en anverso y reverso.
150.6-Similar: círculos separando las leyendas, seis aspas en lugar de puntos.
150.7-Similar: sin círculos ni puntos ni aspas.
151-Cornado de vellón. A Coruña. Paz 330; A. Burgos no cita.
152-Dinero o noven de orla cuadrada. A Coruña15. Roma-Braña 263 2-a, 2-b; Paz como Enrique II; A. Burgos como Enrique II.
JUAN II (1406-1454)
153-Dobla de la Banda. A Coruña. Paz 331-332; A. Burgos 616-616.1).
153.1-similar: venera en el extremo superior de la cruz.
Recordemos nuestra atribución del 1/6 de real a Juan I. Paz 333-333/1; A. Burgos 623, ambos como Juan II.
154-Blanca de vellón. A Coruña. Paz 334-338; A.Burgos 626.
154.1-Similar, leyenda de anverso y reverso IOHANES: DEI: GRACIA: RE.
154.2-Similar, círculos en los lóbulos.
154.3-Similar, castillo sin roeles en torres.
154.4-Similar, leyenda +IOHANES: DEI: GRACIA R en anverso.
155-Cornado de vellón. A Coruña. Paz 339-340; A. Burgos 632.
155.1-Similar, cuello largo.
ENRIQUE IV (1454-1474)
156-Castellano de oro. A Coruña. Paz 341; A.Burgos 670.
157-Medio castellano de oro. A Coruña. Paz 342; A. Burgos 676.
158-Real de busto a derecha. A Coruña. Paz 343-344; A. Burgos 695-695.1.
159-Similar, venera en lóbulo inferior, leyenda de anverso +ENRICUS REX CASTELLE; reverso +ENRICUS REX CASTELLE ET LEGION.
160-Real de busto a izquierda. A Coruña. Paz 345; A. Burgos 689-689.1.
161-Real HEN coronadas. A Coruña. Paz 3446-349; A. Burgos 709-709.2.
161.2-Similar: variante anverso sin vértices en lóbulos de anverso.
161.3-Similar: variante con venera también en anverso, debajo de HEN.
161.4-Similar: sólo dos veneras en reverso.
162-Medio real HEN coronadas. A Coruña. Paz no cita; A. Burgos 728.
163-Medio real EN coronadas. A Coruña. Inédita (Áureo marzo de 2017)
164-Cuarto real HEN coronadas. A Coruña. Paz 350; A. Burgos 734.
165-Cuartillo de busto de frente. A Coruña. Paz 351-354; A. Burgos 743-743.2.
165.1-Similar, sin veneras a los lados del busto.
165.2-Similar: anverso ENRICUS QARTUS DEI GRACIA REX; reverso ENRICUS QARTUS REX CASTELLE.
165.3-Similar: anverso +ENRICUS DEI GRACIA REX; reverso +ENRICUS CARTUS REX CASTELLE.
165.4-Similar: venera a mayores en anverso, debajo de busto, y flores a los lados del mismo.
166-Medio cuartillo de busto de frente. A Coruña. Paz 355-358; A. Burgos 774.
167-Dinero (llamado tradicionalmente medio cuartillo de busto a izquierda). A Coruña. Paz 356-361; A. Burgos 784.
167.1-Similar, anverso +ENRICUS: QARTUS: DEI: GRA: REX; reverso +ENRICUS: QARTUS: REX: CASTE.
167.2-Similar, anverso +ENRICUS: QARTUS: DEI: GRA: R; reverso ENRICUS: QARTUS: DEI: GRA: R.
167.3-Similar, anverso +ENRICUS: QARTUS: DEI: GRA; reverso ENRICUS: QARTUS: DEI: GRA.
167.4-Similar, sólo un círculo en torre central.
166.5-Similar, mayor peso (1,70 gramos, paz 361).
168-Medio dinero. A Coruña. Paz 364 (como cornado); A. Burgos 789 (como cornado).
Único ejemplar conocido en el MAN16.
169-Maravedí o Blanca de la Granada. A Coruña. Paz 362-363; A. Burgos 793-793.2.
169.1-Similar: sin venera sobre león.
170-Blanca de vellón. A Coruña. Paz 365-366; A. Burgos 817.
170.1-Similar, anverso +ENRICUS CARTUS DEI GRA R.
171-Media blanca de vellón. A Coruña. Paz 367; A. Burgos 822.
172-Blanca de rombo. A Coruña. Paz 367; A. Burgos 830-830.1.
172.1-Similar, venera más ancha en anverso y reverso.
172.2-Similar, letra T de VINCIT en forma de omega.
1Subasta londinense DNW de 24 de septiembre de 2007. Referencia extraída de CEBREIRO ARES, F. Op.cit. Pág 45. Nota 52.
2Ibídem.
3Ibídem.
4Recopilación de refernencias en PLIEGO VÁZQUEZ, R: La moneda visigoda III…pág. 76, incluyendo Estaço: 241, Flórez: 185, Masdeu: 324, y Campanaer 1891: 205.
5 ROMA VALDÉS, A: “Las acuñaciones compostelanas… Op.cit. Págs. 295-309.
6 Ibídem.
7Como ya hemos expuesto en nuetro texto, Mozo Monroy plantea su mejor inclusión en las series segovianas. Aún así los datos objetivos no son tan claros como lo han sido, por ejemplo, al insertar al ANFUS con busto de frente entre las series de Alfonso VI. Tantos errores en la escritura de esta leyenda nos lleva a la duda, por más que en el taller segoviano sean comunes errores de escritura como los presentes, y aún habiéndose encontrado otro ejemplar (el segundo conocido) en la provincia de Segovia (partido en tres trozos). Más al respecto en MOZO MONROY, M: “Conjeturas sobre doce monedas medievales hispano-cristianas del siglo XII“, Hecate, 1. 2014. Pág. 148 y ss.
8Serie problemática por haber sido acuñada de urgencia y en corto espacio de tiempo. La marca venera se quiere atribuir en la actualidad a Compostela, sobre todo a raíz del hallazgo de un cruzado de esta condición en Rochaforte. Roma es uno de los principales defensores de esta atribución, al igual que cuando atribuye las marcas C a A Coruña. Mozo no descarta Córdoba ni Çamora en el caso de estas últimas marcas, existiendo también CO como marcas también de esta última ciudad. Sobre la atribución de estos cruzados con venera a Compostela, destaca la publicación: CASAL, R: GONZALEZ VILA, G; ROMA VALDÉS, A: “Monedas den Enrique II frabricadas entre 1369 y 1373. Una posible emisión compostelana“. Gaceta Numismática 174/175 (Septiembre-diciembre 2009). Págs. 21-34
9Recordemos que la marca tradicional de Coruña es CV. Estas marcas menores C no se pueden todavía asignar a la ceca coruñesa científicamente.
10Visiblemente peor arte, atribuidos a Santiago de Compostela, acuñados durante el conflicto entre Enrique II y Fernando I de Portugal. La ceca coruñesa estaba en manos de Fernando I, y se necesita re-abrir la ceca compostelana, que acuña reales de plata, como vemos, mientras en el resto del reino reales de vellón, para financiar el conflicto. Supuestamente esta emisión compostelana duró pocos meses, de ahí su rareza, ya que cesa de acuñar una vez finalizado el conflicto.
11Atribuido a Santiago de Compostela por su leyenda. No faltan opiniones que indican que aunque aluda a la ciudad del Apóstol, no tienen porque ser acuñados en esa ciudad, más incluso una vez la ceca de coruña de nuevo estaba batiendo moneda a nombre el rey castellano-leonés.
12Se plantea la misma cuestión que arriba, si acaso haga referencia al santo compostelano, y fuese acuñada en A Coruña.
13ROMA VALDÉS, A; BRAÑA PASTOR, J.L: El vellón castellano del siglo XV. Morabetino. 2010.
14GOMES MARQUES, M: Moedas de D. Fernando. Lisboa. 1978.
15Se plantea la misma cuestión que arriba, si acaso haga referencia al santo compostelano, y fuese acuñada en A Coruña.
16MAN, número 76.